Las que tuvieron la suerte de convivir con hombres de mente abierta pudieron demostrar los grandes beneficios de contar con dos ingresos en el hogar, mejorando la calidad de vida de la familia (en términos económicos) y el acceso a mejores servicios de salud y educación para sus hijos.
A mediados de 2014, esto es, un siglo después del año de inicio de aquella contienda, aproximadamente el 41% de la fuerza laboral en el mundo estaba representada por mujeres (hablando siempre en promedio, ya que hay países donde este porcentaje es mucho menor, y otros donde es mucho mayor).
Sin embargo, y coincidiendo con la investigación de Mercer, la Organización Internacional del Trabajo da cuenta de que falta mucho camino por recorrer debido a que la participación de la mujer en el extremo superior, es decir, en la línea jerárquica de las organizaciones grandes, sigue siendo muy baja.
En lo que tiene que ver con los microemprendimientos y las empresas pequeñas, se calcula que el número de mujeres que las dirigen es de aproximadamente el 30%. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos han sido sus mentoras y fundadoras (los datos se recabaron en 80 de los 108 países miembros de la OIT).
Los informes del Banco Mundial destacan el papel clave de la mujer en la disminución de la pobreza y la desigualdad.Se calcula que su participación contribuyó a reducir en un 30% la pobreza extrema y un 28% la desigualdad en la última década. |
Por último, cabe destacar que los porcentajes que he citado hasta aquí tienen variaciones y diferentes matices según los países y regiones. Por ejemplo, en el mundo desarrollado la mujer goza de una libertad dentro del mercado laboral que no existe en aquellos con altos índices de desempleo y tampoco donde los condicionamientos culturales y religiosos las relegan al hogar y al cuidado de los hijos.
No obstante, se observan cambios muy alentadores. Por ejemplo, según el informe del año 2010 de la OIT, la tasa de empleo femenino en Oriente Medio, África, América Latina y el Caribe registró un aumento significativo.
Afortunadamente, cada día son más las que se suman a la conquista de espacios donde puedan desarrollarse y aportar su potencial, y lo hacen sin descuidar sus obligaciones familiares, otro motivo por el cual, lo admito, siento una enorme admiración por la mujer, esto es, por su determinación, por su capacidad para definir prioridades, tomar decisiones y hacer “bien” infinidad de cosas a la vez.
Sin duda, ha venido al mundo con una plataforma imposible de imitar y que en esta obra estudiaremos en profundidad: su cerebro.
Mujeres admirables: Malala Yousafzai
Malala se hizo conocida mundialmente en 2014 cuando, teniendo solo diecisiete años, recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha por el derecho de los niños a la educación. De origen pakistaní, se convirtió en una reconocida activista por los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, luchando nada menos que contra el régimen talibán, que había prohibido la asistencia de las niñas a la escuela.
Uno de sus datos biográficos más sorprendentes se remonta a 2009, cuando, con solo doce años, ya escribía en un blog para la bbc amparándose en el seudónimo de Gul Makai. A través de ese medio denunciaba las atrocidades sufridas bajo el régimen talibán, que ocupó militarmente el valle del río Swat matando a muchos de sus habitantes, volando escuelas y prohibiendo la educación de las niñas.
Su voluntad inquebrantable en la lucha por sus ideales se manifestó en una valentía fuera de lo común: sobrevivió a un ataque feroz contra un autobús en el que viajaba, resistió las amenazas de muerte hacia ella y su padre emitidas por los talibanes, y superó heridas físicas con un tratamiento muy complejo (tuvieron que implantarle una placa de titanio en el cráneo y colocarle un dispositivo auditivo en el oído izquierdo).
El cerebro femenino en acción
Malala Yousafzai
Nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Pakistán.
La lucha por la educación igualitaria ha sido y es el motor más visible de su vida desde que era una nena.
En 2014 recibió el Premio Nobel de la Paz junto al hindú Kailash Satyarthi, por su inquebrantable lucha por los derechos de los niños y niñas a la educación.
En 2013 fue considerada una de las personalidades más influyentes del mundo.
Malala fue recibida por el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, y obtuvo la ciudadanía honoraria otorgada por el Gobierno de Canadá. La University of King’s College de Halifax (Nueva Escocia) la honró con el doctorado Honoris Causa, Suecia le entregó el Premio de los Niños del Mundo, y recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia que otorga el Parlamento Europeo (entre otros reconocimientos internacionales de enorme importancia).
En 2015, Naciones Unidas exigió, en su nombre, que todos los niños del mundo estuvieran escolarizados a finales de 2015.
Malala obtuvo también el Premio Simone de Beauvoir (2013), el Premio unicef de España por su defensa del derecho de las niñas a la educación, el Premio de la Paz Internacional Tipperary (2013), el Premio Embajador de Conciencia por Amnistía Internacional (2013), el Premio Internacional Infantil de la Paz, Holanda (2013) y el Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard 2013, entre muchos otros.
1. Finlandia aprobó el sufragio y el derecho de presentarse a elecciones sin distinción de género en 1906.
2. https://www.forbes.com/lists/power-women/#1bbb07ee5a95
3. El ranking Forbes sobre las 100 mujeres más poderosas e influyentes del mundo ubicó a Angela Merkel en el primer puesto durante siete años consecutivos.
4. https://communityofinsurance.es/2015/06/14/cuando-las-mujeres-prosperan-las-empresas-prosperan-investigacion-global-de-mercer-sobre-la-diversidad-de-genero/
Capítulo 2
El punto de partida
Iguales… pero diferentes
Hace unos años, leí un artículo muy interesante sobre la revolución opt-out5 en The New York Times Magazine. Al dialogar con la periodista Lisa Belkin sobre las diferencias de géneros, una de las entrevistadas hizo una muy buena síntesis: ‘’It’s all in the fMRI” (todo está en la IRMf)6.
Esta sigla alude a la resonancia magnética funcional por imágenes, una técnica que permite observar qué zonas se activan en el cerebro ante cada estímulo mientras este trabaja, y es muy utilizada para investigar las similitudes y diferencias entre hombres y mujeres a nivel neuronal.
Por ejemplo, la neuroimagen de la gráfica siguiente fue obtenida durante una investigación de la Universidad de Basilea, Suiza, que llegó a la conclusión de que las mujeres tienen un procesamiento distinto de las emociones en comparación con los hombres.
En términos