Gran parte de la atención pública se ha centrado en aquellas personas cuyo género parece quedar fuera de lo que podría considerarse «la norma». Sin embargo, todo el mundo participa constantemente en la creación del género. En este libro, te invitamos a profundizar en esa historia más amplia del género, así como en la comprensión de tu propio género, sea cual sea. Dada la atención que esto concita hoy en día, creemos que puede ser un buen momento para elaborar una guía dirigida a las personas que necesiten una especie de mapa o una brújula para moverse en este vasto y siempre cambiante terreno del género.
Ahora vamos a ver por qué has decidido comprar este libro u hojearlo en su versión digital.
¿Quién eres?
Puedes haberte fijado en este libro por muchas razones. Tal vez estés pensando en tu propio género ahora mismo. Tal vez estés descubriendo este tema por primera vez y algo de lo que hayas oído no termine de encajarte, o tal vez siempre has querido cambiar algo sobre tu género y te preocupa que sea demasiado tarde. Quizá alguien cercano te haya hablado sobre su género y estés tratando de entenderlo o quieras responder de la mejor forma posible. Quizá te hayas encontrado con géneros que desconocías debido a tu trabajo. Puede que hayas notado que las personas se presentan diciendo sus pronombres, además de sus nombres, en reuniones sociales o en contextos educativos. Es posible que simplemente estés al tanto de las noticias sobre género que mencionábamos antes. O que alguien te haya regalado un ejemplar.
Esperamos sinceramente que este libro sea una lectura interesante para todo el mundo, sean cuales sean su género o sus conocimientos previos sobre el tema. Hemos notado que, a menudo, cuando se habla de género, solemos pensar en otras personas. Este libro es una invitación a reflexionar tanto sobre el género propio como ajeno porque —como veremos— tendemos a ser más amables con la gente, por muchas razones, cuanto mejor entendemos de dónde venimos.
Aunque este libro está escrito principalmente para un público general, creemos que cualquier profesional puede beneficiarse también de su lectura, sobre todo si aún no ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre su propio género. Por ejemplo, terapeutas, las plantillas de orientación juvenil o trabajo social, personal sanitario, docentes, dirigentes espirituales o quienquiera que, con suerte, ¡se pare a pensar en su propio género antes de hablar contigo sobre el tuyo!
¿Quiénes somos?
Hemos escrito este libro porque somos terapeutas, especialistas y facilitadores sociales que nos identificamos como trans y trabajamos con personas de todos los géneros. Hemos notado que, aunque hay multitud de libros fantásticos que ahondan en determinadas biografías o que abordan el género desde una perspectiva más académica o activista, no hay ninguna guía general sobre el género que podamos recomendar a quien quiera saber algo más. Referiremos los libros y otros recursos que nos parecen útiles al final de cada sección, por si quieres profundizar en algún aspecto determinado. Básicamente, ¡este es el libro que nos gustaría haber tenido cuando éramos más jóvenes!
Ahora seguiremos con una breve presentación de quiénes somos y ubicaremos un poco nuestros propios géneros. A lo largo del libro, volvemos varias veces sobre nuestras propias historias como ejemplo y recurrimos a las de otras personas que conocemos para transmitir la diversidad de la experiencia de género. No obstante, nos tomamos muy en serio la confidencialidad, por lo que las experiencias que vamos a compartir contigo en estas páginas no son citas directas de individuos específicos. Más bien constituyen un resumen del tipo de cosas que hemos oído en repetidas ocasiones, a diferentes personas, a lo largo de los años.
Alex:
¡Hola! Soy una persona trans masculina de cuarenta y tantos años. Eso significa que la gente pensaba que era una niña cuando nací y que me identifico en algún punto del espacio masculino del género. No te preocupes si todas estas palabras no tienen sentido ahora mismo. Hablaremos sobre el lenguaje enseguida, después de esta introducción. Soy italiano y, ya de adulto, he vivido muchos años en Reino Unido, primero, y luego en Estados Unidos. Nací en una familia de clase obrera que valoraba mucho la educación y fui la primera persona de mi familia en cursar estudios de posgrado y conseguir un doctorado. ¡A mi abuela aquello le pareció muy extraño, por el sexo que me asignaron al nacer! Mientras crecía, recibí mensajes muy específicos sobre el género que, a menudo, no tenían ningún sentido para mí. Tardé bastante tiempo en comprender quién soy como lo entiendo ahora, ¡y por eso me emociona compartir este libro contigo! Además de escritor, investigador, terapeuta y facilitador social, también soy padre, cónyuge y un ávido bailarín. Utilizo los pronombres «él» o «elle».
Meg-John:
¡Hola! Respecto al género, soy una persona no binaria —o de género queer— de cuarenta y pocos años. Para mí, eso significa que estoy en un punto intermedio del espectro entre lo masculino y lo femenino, y que unas partes de mí son más «masculinas», otras más «femeninas» y otras «andróginas». Como dice Alex, ¡ya volveremos sobre todas estas palabras! Otra cosa interesante sobre mí es que crecí en una familia de clase mixta en Reino Unido y, en el colegio, estaba rodeade por gente de muchas culturas y creencias diferentes. Así que, durante mi infancia, tuve muchos modelos de género distintos a mi alrededor, pero también recibí una enorme presión para ser determinado tipo de «chica» si quería amor y aprobación social. Creo que mi género es un viaje continuo ligado al intento de tratarme mejor a mí misme. Adoptar un género no binario en los últimos años me ha ayudado mucho en eso. Me paso casi todo el tiempo escribiendo, enseñando y haciendo terapia y trabajo comunitario. También me encantan los cómics y los fanzines. Utilizo el pronombre «elle», cuestión sobre la que volveremos pronto.
Al leer esta introducción, te darás cuenta de que nuestro enfoque del género es interseccional. Esto significa que creemos que todas las identidades y experiencias tienen muchos aspectos distintos que se relacionan entre sí, o se intersecan. Unos son más visibles para el resto y otros menos. El término «interseccionalidad» lo acuñó una investigadora negra, Kimberlé Crenshaw, que quería destacar que las experiencias de las mujeres negras eran diferentes de las de los hombres negros y también de aquellas de las mujeres blancas debido a la intersección de raza y género. Otras autoras, como bell hooks y Patricia Hill Collins, también han abordado este tema. La idea de la interseccionalidad ha cobrado fuerza en las últimas dos décadas y son muchas las personas que la han adoptado, de forma que se ha extendido en varias direcciones. En este libro es un concepto clave porque el género está íntimamente relacionado con todos los demás aspectos de nuestras identidades y experiencias. Puede que todo esto te maree un poco, pero esperamos que le encuentres más sentido al terminar de leer el libro. Pondremos muchos ejemplos prácticos para ilustrar todos estos puntos más teóricos.
Cómo utilizar este libro
Algo importante que hay que aclarar de antemano es que en este libro no queremos decir que ciertas maneras de vivir nuestro género sean mejores que otras, ni que nadie deba compararse con el género de otras personas. Sin embargo, a veces puede ser útil verse en alguien que tiene un género similar al propio. Por eso hemos incluido tantas vivencias y perspectivas como hemos podido. Si nos hemos dejado algo fuera, no dudes en decírnoslo.
El libro está dividido en siete secciones y cada sección incluye cuatro subsecciones principales. Empezamos analizando qué es el género (sección 1). Luego pasamos a ver cómo entiende el género el mundo que nos rodea (sección 2). Después, entramos en lo personal para que pienses algo más en la formación de tu propio género (sección 3). Más tarde, te animamos a que reflexiones sobre cómo experimentas tu género en el presente (sección 4). A continuación, veremos cómo identificas y vives tu género en este momento y qué otras posibilidades hay (sección 5). Después, pensaremos en tu género en relación con tus vínculos emocionales y tu sexualidad (sección 6). Por último, tenemos en cuenta las comunidades de género y modelos a los que quizá quieras recurrir (sección 7).
Hay actividades y momentos para la reflexión en todas las secciones. Con ello tendrás la oportunidad de pensar en cómo lo que hemos ido diciendo se relaciona con tus propias ideas y experiencias. Las actividades son, por lo general, propuestas más extensas (por ejemplo: