Un paseo por Paris, retratos al natural. Roque Barcia. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Roque Barcia
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Путеводители
Год издания: 0
isbn: 4057664103680
Скачать книгу
de tí propio; palacio por fuera, sepulcro por dentro, salve!

      Hace un mes que estamos en Paris mi mujer y yo. En este mes de noviciado y de aprendizaje, ¡cuántas cosas nos han sucedido! ¡cuántas sorpresas hemos llevado! Mi compañera y yo no hemos podido sacudir todavía la inevitable ofuscacion de las primeras impresiones, y estamos como sordos, y nos miramos con cierta expresion alelada. ¡Qué ruido! ¡Qué tropel! ¡Qué infierno! Madrid no es más que un barrio de esta confusa y turbulenta Babilonia; no es más que un lienzo de este interminable panorama de sombras chinescas.

      Pero la narracion de las aventuras que nos han sucedido durante este mes, (¡qué mes, Dios mio!) toca al PARIS CURIOSO, y no debemos alterar el sistema que nos hemos propuesto seguir. Aquí sólo hablarémos del PARIS MORAL, cuyo punto nos ha parecido conveniente tocar ante todo, correspondiendo á lo que de nosotros exige una necesidad de nuestro país. Francia tiende á absorbernos en todos sentidos, tambien en sentido moral, y no nos conformamos de ningun modo con que nos absorba en ciertas tendencias, ahora que sabemos y presenciamos lo que no sabiamos ni presenciábamos antes.

      Nos explicamos, con más ó menos dificultad, que nos ponga la ley con sus figurines, con sus modas, con sus jabones, sus pomadas, sus esencias y sus juguetes: nos explicamos sin violencia que nos ponga la ley con sus graciosísimos diges, con sus elegantísimas bicocas, con sus poéticos relumbrones, con sus cultísimas frivolidades: nos explicamos, gimiendo ó no gimiendo, que nos domine con sus tejidos, con sus ácidos, con sus instrumentos, con sus libros, con sus novelas, con sus dramas, hasta con su idioma: todo eso podemos explicarlo; pero no nos podemos explicar que deba ser nuestra dictadora en punto á costumbres. Contra semejante conato se levanta airado nuestro corazon. No reconocemos ese dominio, no admitimos esa tutela, no concedemos esa supremacía, por más que la organizacion exterior de las cosas nos deslumbre; por más que la cara postiza de que todos los hechos se revisten aquí, haga que confundamos el inocente arrullo de la tórtola con el canto agorero de la corneja. Aquí hay una cosa particular, indefinible, múltiple, casi infinita: una cosa que está en todas partes, que todo lo llena, que todo lo anima, que á todo de su forma y su rostro, como nuestro pié de su forma propia á nuestra pisada. Hay una cosa que nosotros llamamos el palaustre francés. Los franceses tienen un palaustre, con el cual adoban y alisan tan admirablemente la exterioridad de las cosas, la parte que se ve, lo que está por fuera, lo que produce en nuestros sentidos y en nuestra fantasía el primer efecto dramático: preparan tan deliciosamente las cosas con unos cuantos golpes de su portentoso palaustre, que aquí casi todo parece arte, cuando real y verdaderamente casi todo es un simple artificio. Traigamos á Paris cualquier cosa, una fruslería cualquiera, de España, de Italia, de Inglaterra, de Rusia, de Turquía, del Mogol; démosla á un francés, dejemos que el francés la lleve á su casa; que allí la componga, que la aliñe, que la lave la cara con su palaustre, y es bien seguro que la fruslería extranjera será en Paris una especie de mágia. Por dentro será fruslería, el interior estará vacío, el precioso busto no tendrá seso, como dice la fábula, pero lo de fuera será un encanto. ¡Qué hechizo tan particular, qué inspiracion tan asombrosa, qué talento tan admirable hay aquí, para hacer ver que es algo lo que no es nada! Quizá no lo habrémos meditado bastante; tal vez no conocemos lo necesario este inmenso laboratorio, esta inmensa química; acaso serémos injustos y agresivos con esta sociedad que nos asombra, como podria asombrarnos una fantástica aparicion; suplicamos al pueblo francés que nos perdone; pero vamos á manifestar una idea, que hemos concebido más de una vez, que hemos concebido muchas veces, bajo la influencia de hechos análogos, lo cual prueba al menos que nuestra idea no es el resultado de una excepcion. Cuando el espectador rie siempre, ó siempre llora, algo hace el actor para producir aquella risa ó aquel llanto. Hé aquí nuestra idea. Creemos que el dominio que Paris ejerce, creemos que ese espíritu en alas del cual visita todo el globo; ese reinado que tiene un trono en tantos pueblos; esa culta y privilegiada tiranía con que está pesando sobre el mundo de hoy; creemos que esa mañosa red que tiene extendida sobre toda la tierra, no es tanto la obra de su ciencia, de su arte, de su industria y de su comercio, como la de su prodigiosa habilidad en dar á las cosas una segunda cara, una cara postiza, la cara francesa: es decir, una mano que cubre la cara de carne con una máscara de carton. Creemos que la supremacía que hoy alcanza, el universal señorío de que con más ó menos razon está tan orgulloso, no lo debe tanto á las creaciones de su genio, como al artificio de su palaustre. Otro crea, otro hace, otro descubre, otro saca del caos del pensamiento la sustancia impalpable de la idea, el gérmen divino. Esta idea arranca, esta idea camina por el mundo, Paris la llama, la acaricia, la pule, la compone, la ajusta, la viste: es decir, coge su mezcla maravillosa, empuña su palaustre mágico … ¡oh portento! ¡Ved como brilla ahora lo que poco antes era oscuro! ¡Ved qué gracioso, qué bonito, qué jugueton es, lo que poco antes era duro, severo, grave! Antes era una cosa; lo que el arte ó la naturaleza queria que fuese; ahora es una monería; lo que Paris ha querido que sea. Dios y el hombre tienen un taller. Paris tiene otro; el taller de Paris. El escudo de armas de esta importantísima ciudad, debia representar un monarca que empuña por cetro un palaustre. Volvemos á pedir uno y mil perdones al pueblo parisiense, imploramos humildemente su indulgencia, en justo pago de la deslumbradora hospitalidad que nos ofrece; pero hemos dejado nuestra pobre España para decirla, no lo que soñemos, sino lo que creamos, y eso es lo que creemos al pié de la letra.

      Pues volviendo á la cuestion moral, hemos descubierto que el palaustre francés anda tambien alisando la cara de las costumbres, y que más allá de esa cara lisa y graciosa, abajo, en lo hondo de la fábrica, hay ciertas escorias que el palaustre no puede quitar, porque el palaustre no quita nada, lo compone todo. Y nosotros, rudos y aviesos españoles, no queremos esas composturas francesas. Aunque la cara no esté tan bonita, preferimos que el interior no esté tan podrido, y dando las gracias encima, regalamos á nuestros vecinos la escoria que está dentro y la cara graciosa que está fuera.

      Excusamos advertir que no nos duele que seamos llevados por un espíritu extranjero, sino que seamos llevados sin razon. Cuando la razon media, cuando la religion universal de lo bueno y de lo justo nos hace hermanos, no vemos extranjeros, sino hombres. La idea del hombre nos hace grandes, generosos, magnánimos, inmensos, por decirlo así, y no debemos pagar á aquella noble idea siendo egoistas. ¡No! No marcamos fronteras á los hechos universales, como lo son todos los que se refieren al bien humano. No ponemos límites á ese bien, como no damos patria al ambiente, á la tierra, al calórico, á los celajes. Un patriotismo exagerado, es al mismo tiempo una ridiculez, una supersticion y una imbecilidad. Nos pondrémos de parte de España en este caso, porque cuando un hecho particular quiere absorber á otro hecho particular, no podemos menos de declararnos á favor de aquel que recibe la agresion injusta, especialmente cuando este hecho corre unido al amor y a la veneracion que nos merecen las cenizas de nuestros padres, Antes que cuestion de país, es cuestion de verdad. Es cuestion de patria tambien; seriamos hipócritas si lo negásemos; pero este respeto viene despues, como un hombre está despues de la humanidad, como la narracion de un solo hecho está despues de toda la historia.

      Tal es el pensamiento con que vamos á tratar esta delicada materia, y declarado así, quedamos tranquilos y con el valor suficiente para decir cuanto nos dicten nuestras convicciones. Pero no faltará quien diga: ¿á qué tantas ceremonias y escrúpulos con esos hombres aturdidos y desleales, que hablan al mundo de nuestro país, como si hablasen de una horda de la Nueva Zelanda?

      No, señores: la infantil ligereza con que nuestros vecinos hablan de nosotros; esa ligereza que es tan nativa en ellos, y que se les debe perdonar por ser un achaque de raza, una verdadera enfermedad de temperamento y dé carácter; ese chistoso sans façon con que nuestros vecinos dicen las mayores sandeces con la formalidad más pomposa y más entusiasta; esa especialidad francesa que consiste en hablar de la niñería más grande que se ocurre á hombre, con la mayor magnificencia y esplendidez del mundo; ese curiosísimo secreto de nuestros vecinos, no nos autoriza para insultar á una nacion. Nosotros sentiriamos remordimiento si entrásemos en el exámen de esta sociedad con una intencion egoista. ¡No! Por respetos al pueblo francés, por decoro á nuestro país, por nuestro propio honor, como escritores públicos, no harémos lo que hacen los franceses, con lo cual probarémos, que si no somos tan refinadamente cultos, somos al menos más clásicamente cristianos.