Proceso de industrialización en Colombia. Carlos Alberto Restrepo Rivillas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9789587907186
Скачать книгу
o de capital se sale del objetivo central del estudio, razón por la cual no se abordará en el presente trabajo, pero en las conclusiones se realizará una breve explicación del rol que este tipo de análisis y las puertas a futuras investigaciones que abre incorporar los efectos del comercio exterior al análisis interindustrial de la economía.

      3. RESULTADOS EMPÍRICOS

      Cuando se realiza el estudio de la evolución de las relaciones interindustriales en Colombia se identifican tres fases evolutivas de este proceso, en las cuales cada momento tiene características propias y diferenciables de los demás. El primer momento es el comprendido entre los años 1969 y 1990, el segundo momento cubre los años 1991 a 2000 y, por último, el tercero inicia en 2001 y se mantiene hasta la fecha observada en el estudio (2010).

      El comportamiento del comercio intersectorial de finales de siglo XX está asociado o es explicado por cuatro fenómenos que de forma simultánea afectan la economía colombiana, creando condiciones propicias para cambios estructurales en la producción y las relaciones industriales entre sectores. Estos factores, aunque fueron simultáneos, no son concluyentes y no permiten deducir alguna relación o causalidad entre ellos.

      El primer factor es determinado por la apertura económica que empieza en 1986 y el segundo es la revolución de la informática y las telecomuniciones; en ambos casos, estos son factores de cambio que van acentuando y modificando las relaciones sectoriales a lo largo de la década de los noventa. Los otros dos factores que generan cambios estructurales en las relaciones intersectoriales fueron: la crisis de fin del siglo XX (1998-1999) y el auge del sector minero-energético, que tiene su punto de inflexión con el descubrimiento y explotación de los pozos petroleros Cupiagua y Cusiana.

      El análisis de hallazgos indica que el periodo comprendido entre 1969 a 1980 se conecta con la última fase de la política de sustitución de importaciones; política que empieza su desmonte a finales de la década de los ochenta y concluye con la apertura económica de 1990. Durante este periodo se observa procesos de integración entre los sectores económicos con incidencia importante de encadenamientos. En el período comprendido entre el año 1991-1999, los procesos anteriores se abortan a medida que se empieza a liberalizar la economía, se profundiza con la apertura económica y, posteriormente, con la crisis de fin de siglo. Por último y a partir de 2000, se observa la reacción a la crisis de fin de siglo y una vez que las empresas se adaptan a las nuevas reglas de juego, la economía recupera sus encadenamientos; desde 2000 y hasta 2010, año final observado, la economía Colombia sufrió una recomposición en el mercado interindustrial.

      Como se puede evidenciar en la tabla 1, la proporción de coeficientes técnicos de gran relevancia relativa de los periodos 1969-1980 y 2000-2010 son similares. Esto implica que una buena cantidad de relaciones comerciales muestran variaciones menores o iguales al 1 % de la demanda, y que la variación del sistema sea mayor que la variación esperada.

      Estos resultados están mostrando el proceso de transición y recomposición de la economía que tuvo su origen en la última década del siglo XX y se afianzó a lo largo de la primera década del siglo XXI.

      Como lo muestra la tabla 1, la proporción de coeficientes técnicos de gran relevancia relativa de los periodos 1969-1980 y 2000-2010 son similares; esto implica que una buena cantidad de relaciones comerciales muestran variaciones menores o iguales al 1 % de la demanda, y la variación del sistema es mayor que la variación esperada.

image

      Fuente: Cálculos del autor y datos del Dane base 75.

      En detalle, esta cantidad de relaciones no se observa que sean los mismos encadenamientos o relaciones sectoriales. Por ejemplo, para 1975, los sectores con la mayor cantidad de coeficientes relevantes por el lado de la demanda fueron: químicos y cauchos, servicios personales, servicios de gobierno, agropecuario (incluye trilla de café) y textiles, y confecciones; mientras que, por el lado de la oferta, los sectores con coeficientes relevantes fueron: comunicaciones, silvicultura, café elaborado, madera y muebles de madera, papel e imprenta, electricidad, gas y agua. Todos ellos descritos en orden de importancia, respectivamente.

      A su vez, para 2005 y siguientes, los sectores dinámicos por el lado de la demanda fueron: comercio, construcción y obras públicas, químicos y cauchos, servicios de gobierno, y bancos y seguros; mientras que por el lado de la oferta eran: madera y muebles de madera, papel e imprenta, maquinaria y equipo, y manufacturas diversas; finalmente, se evidencia una gran variación en 2010, en tanto que para este año los sectores de refinados de petróleo y minería adquieren coeficientes muy relevantes tanto por la demanda como por la oferta.

      TABLA 2

      MULTIPLICADORES PRINCIPALES SECTORES (1969-1985)

image

      Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia sectorial de forma relativa frente el resto de los sectores de la economía.

      Fuente: Cálculos del autor y datos del Dane base 75.

      De igual forma que en el análisis de la oferta, las principales industrias encadenadas vía demanda son: papel e imprenta, metálicos de base y elaborados, y químicos y cauchos, al ser las grandes demandantes de la producción de consumo intermedio de Colombia en el periodo 1969-1985. Es importante notar que el sector textil empieza un proceso de dislocamiento del resto de la economía a partir de 1980, lo que sugiere que, como en esa época este sector no tuvo un retroceso en la producción o generación de valor, tuvo que sustituir sus insumos por importaciones.

      Para estos años se observa que, por su parte, la construcción y los servicios del gobierno aparecen como uno de los sectores que mayor impulso genera vía demanda, lo que era previsible según la premisa del modelo económico propuesto por el gobierno del momento.

      Siguiendo el trabajo de Hernández (2012), se observa que la vocación de producción de la economía colombiana (figura 3) en el primer periodo 1969-1985, los hallazgos resaltan que para 1969 la mayoría de los sectores estaban orientados a la producción de bienes finales, mientras que para 1985 la mayoría de los sectores tenían una dedicación de consumo intermedio.

image

      Fuente: Cálculos del autor.

      Adicionalmente, siguiendo la clasificación de Cherney-Watanabe, la mayoría de los sectores en 1969 tienen procesos no manufactureros, aunque se aclara que esto no implica que no correspondan a sectores industriales, como es el caso del sector de maquinaria y equipo, sino que poseen un encadenamiento hacia atrás menor que la media económica y, por consiguiente, según la literatura, no se comportan como sectores industriales.

      Para el año 1985, la estructura fundamental de la economía no tuvo cambios desde el punto de vista de sectores manufactureros, en tanto continúan siendo los principales dinamizadores aquellos sectores industriales dedicados a ofrecer insumos al resto de la economía desde 1969, a saber: metálicos de base y elaborados, papel e imprenta, productos de la transformación de cereales, bebidas, químicos y caucho, y refinación de petróleo; mientras que los sectores no industriales que caen en esta clasificación son comercio, agropecuario y servicios de transporte.

      En el caso del sector comercio, dicha dinamización se entiende por las estrechas relaciones que este tiene con todos los sectores casi sin excepción; el sector agropecuario es eje dinamizador, puesto que por las características de Colombia en ese momento era una nación agrícola y este sector, un proveedor