Hermesiana. Jose María Matás. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jose María Matás
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788415930556
Скачать книгу
géneros como el teatro, el cuento o la poesía, habiendo formado parte del palmarés de diversos certámenes.

      Es autor, además del volumen de poesía Cristales rotos (Ayuntamiento de Málaga, 2003), y forma parte de la antología de Jóvenes Poetas Malagueños editada por Francisco Ruiz Noguera en 2007 bajo el título Frontera sur.

      Entre 1999 y 2010 desarrolló su carrera profesional trabajando en diferentes medios de comunicación de la provincia de Málaga, alternando radio, televisión y prensa escrita. En la actualidad, además de su desempeño como corrector y lector editorial, colabora con la revista digital FronteraD y la editorial Ginger Ape Books&Films. También es responsable del blog de actualidad literaria El Librófago.

      A Carmen, por llegar sin aviso, para quedarse.

      «Mi exaltación, ahora contenida, y mi primera efervescencia me ocultaban cómo funciona el mundo; me ha sido preciso verlo, toparme con todos los engranajes, herirme con los pivotes, mancharme de grasa, oír el ruido de las cadenas y de las ruedas. Y lo mismo que yo, también usted llegará a saber que, debajo de todas esas cosas soñadas, se agitan hombres, pasiones y necesidades».

      Honoré de Balzac, Las ilusiones perdidas.

      «Las cosas son así y no hay escapatoria: el escritor ha sido, es y seguirá siendo un descontento. Nadie que esté satisfecho es capaz de escribir, nadie que esté de acuerdo, reconciliado con la realidad, cometería el ambicioso desatino de inventar realidades verbales.»

      Mario Vargas Llosa, “La literatura es fuego”.

      Prefacio

      Contaba G. E. Lessing cómo los griegos llamaban «hermesiano» a todo lo que se encontraban casualmente por un camino, pues para ellos Hermes era el dios de los caminos y de la casualidad. «Imaginémonos –seguía el maestro de la Ilustración alemana– un hombre de curiosidad ilimitada y sin querencia a una ciencia determinada. Siendo incapaz de darle a su espíritu dirección estable, con objeto de satisfacer su curiosidad merodeará por todos los campos del saber queriendo admirarlo todo, conocerlo todo y saciarse de todo. Como no carece de ingenio, hará muchas observaciones, pero ahondará en pocas cosas; dará con muchos rastros, pero verificará pocos; hará descubrimientos más curiosos que útiles; abrirá perspectivas que dan a paisajes que casi no vale la pena ver.»

      A lo largo de los últimos años me he sentido dominado por ese espíritu que describe tan vívidamente el autor de Laocoonte y que me hacía albergar una aversión profunda a la figura del experto, de quien se propone conocer mucho de una parcela diminuta de la realidad al precio de ignorarlo todo sobre el resto. Movido por esa curiosidad, por esa falta de dirección estable también, aunque intentado no quedarme en la superficie, me propuse ir rescatando del estrépito verbal y visual de cada día, del que participa con no menos ímpetu el llamado «periodismo cultural», aquellos «rastros, descubrimientos, perspectivas, caprichos», con que me iba tropezando por los senderos –que es como decir los márgenes– de una Cultura que nos regala la ilusión de un crecimiento ilimitado que algunos tienden todavía a confundir con aquel trasnochado concepto de Progreso pero que, especialmente de un tiempo a esta parte, sufre una atomización que amenaza con convertirse en algo así como una extensión misma del desierto.

      Publicados en prensa escrita, en medios digitales, en blogs, incluso, en algún caso, como meros «estados» de Facebook, me gustaría pensar que estos textos de circunstancias escritos especialmente para mí mismo –a modo de pequeñas muletas que me permitían ir anclando mi propia experiencia como lector y como hombre–, pero que no ocultan la insana esperanza de que puedan volver a ser leídos por algún que otro incauto, que miran a los libros (o desde los libros) sin dejar de observar con admiración, ironía o amargura al mundo circundante, comparten vocación con esas pequeñas piedras que desde el fondo del cauce van viendo cómo la corriente arrastra a su paso latas, pañuelos y ramas, a veces, mientras ellas mismas van siendo arrastradas.

      Tal vez así, quién sabe, la piedra pueda florecer…

      El autor

      [Torre del Mar, verano de 2014]

      BHL

      En tiempos en los que eso del «esfuerzo del pensar» –que dijera Hegel– no goza del prestigio que ostentara en otras épocas, recurro a la singular figura de Bernard-Henry Lévy, ese judío de cuna argelina pero de inconfundible estirpe parisina, que ha logrado, a pesar del número de sus detractores, que el «intelectual» siga ocupando un papel algo más que decorativo en nuestras modernas sociedades.

      Sucede con Lévy como con los ordenadores, los móviles o el mando a distancia. Pareciera que siempre hubieran estado aquí, haciéndonos la vida más fácil. Y como en estos casos, posiblemente con el pensador también nos sucederá que solo lo echaremos de menos cuando no podamos acudir a él –aunque solo sea para denigrarlo–, en el preciso instante en que su voz no acuda solícita a atender nuestras preguntas.

      Ya andaba Lévy a sus veinte años respirando el mayo francés. Y a pesar de que, como él mismo reconoce, solo inhaló los aires de la última revolución intelectual del XX de un modo parcial, su contacto fue lo suficientemente intenso como para poder decir –cosa que él inteligentemente no hace– a todos aquellos que hoy se vanaglorian de haber hecho huelgas, pintado aquello de «prohibido prohibir» en las universidades o haber corrido delante de los grises: «Yo estuve allí».

      En realidad, ya entonces, estaba en otra cosa. En Bangladesh, por ejemplo, de cuya experiencia revolucionaria extrajo sustancia para escribir –con solo 25 años– su primer libro: La barbarie con rostro humano, una obra representativa de aquel periodo en el que «los nuevos filósofos» –entre los que se alineaba, junto a Benoist o Glucksmann– no se arredraban ante la generación de grandes maestros europeos del periodo: los «posmodernos» Althusser, Derrida, Deleuze, Baudrillard, Vattimo...

      Una treintena de obras cruza la trayectoria de BHL, como se le identifica especialmente en Francia, ese país en el que a los grandes aún se les reconoce sin más por sus siglas. Entre aquellas, de los más diversos géneros –novela, ensayo, cine, reportaje…– no faltan algunas para olvidar. Pero eso sea quizá lo de menos. Lévy es un escritor «en situación», como Sartre, el poliédrico pensador al que el autor de Las aventuras de la libertad consagrara un voluminoso y brillante volumen.

      De ahí su inclinación a estar en el centro de los conflictos que asolan el mundo, allí donde el Mal revestido de los más diferentes trajes, se confabula para hacer infeliz al ser humano. Sudán, Angola, Colombia, Sri Lanka, Burundi, Bangladesh, Afganistán, Pakistán... Nombres de países sembrados por el odio y la injusticia que han merecido la mirada analítica y seductora del observador en su afán de describir, de pensar la realidad de su tiempo, despreciando –al menos aparentemente– los cantos de sirena de la posteridad. De ahí también su tentación por la política activa, de la que en ocasiones reniega y que tanto, a su pesar, lo acerca a JPS. Y es que no le han bastado su radical crítica al marxismo, ni su pro-americanismo condicional, ni su apariencia aseada de eternamente joven profesor, para que muchos podamos dejar de asociarlo con el creador de La Náusea.

      Su reivindicación del «compromiso» del intelectual, su afán polemista, su ubicuidad mediática, que le permiten aparecer al mismo tiempo en una tertulia sobre la guerra de Irak en prime time en la televisión francesa mientras una veintena de rotativas a lo largo y ancho del mundo imprimen textos salidos de su pluma para suscribir o rechazar las más diversas causas, configuran una compleja y arrolladora personalidad más allá de su estampa de personaje bien pagado de sí mismo.

      BHL molesta, inquieta y hasta exaspera en ocasiones. Pero precisamente intelectuales como él son los que necesita la a menudo insulsa y aséptica opinión de Occidente. Voces que claman, por fortuna, no siempre en el desierto.

      [19 de diciembre de 2003]

      El abandono de la palabra

      «¿Estamos saliendo de una era histórica de primacía verbal,