Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,. Alberto Ramírez Avendaño. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alberto Ramírez Avendaño
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789586605861
Скачать книгу
clave: Español como lengua extranjera; interculturalidad; fiesta; competencia comunicativa; lenguaje corriente; cultura popular.

      Abstract

      Teaching of Spanish as a Foreign Language, ELE, through the language of Colombian festivals is a book resulting from research that involved a rigorous exercise of planning, execution with experimentation through a pilot test and, finally, the systematization of the information collected, which is included in the final report of the investigation. The authors have assigned to this project and product their talent to guarantee originality and innovation in the teaching and learning of Spanish ELE, at Level C of the Common Framework of Reference for Europe MCRE, through daily language, which circulates in nine of the most popular Colombian festivals (Black and White Carnival (Pasto), Manizales Fair, Barranquilla Carnival, Vallenato Legend Festival (Valledupar), International Joropo Tournament (Villavicencio), Folkloric Festival and National Beauty Contest of Bambuco (Neiva), Flowers Fair (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) and Cali Fair (Cali), in which the language manifests such a wealth of senses that becomes a motivating challenge for both the native speaker and the learner of Spanish.

      Through this didactic proposal the authors seek to promote the communicative and intercultural competences, so that non-native speakers of Spanish have access to the meanings and interpretation granted by the speakers of the regions in which the aforementioned festivals take place; this, from the perspective of a truly contextualized and meaningful learning.

      Keywords: Spanish as a foreign language; interculturality; festival; communicative competence; daily language; popular culture.

      Contenido

       Introducción

       1. Fundamentación teórica

       1.1 Estado de la cuestión

       1.2 Marco Conceptual

       1.2.1 La competencia comunicativa

       1.2.2 La competencia intercultural

       1.2.3 Más allá de las competencias comunicativa e intercultural: la búsqueda del bilingüismo

       1.2.4 La cultura y la cultura popular

       1.3 El sentido de las fiestas en la cultura colombiana: implicaciones para quienes hacen inmersión en ella

       2. Marco metodológico

       2.1 Método

       2.2 Participantes

       2.3 Técnicas e instrumentos

       2.3.1 Técnica de observación

       2.3.2 Técnica de entrevista

       2.3.3 Taller o unidad didáctica

       2.3.4 La prueba piloto

      3. Propuesta pedagógico-didáctica: libro resultado de investigación

      Unidad 1. Carnaval de Negros y Blancos

      Unidad 2. Feria de Manizales

      Unidad 3. Carnaval de Barranquilla

      Unidad 4. Festival de la Leyenda Vallenata

      Unidad 5. Torneo Internacional del Joropo

      Unidad 6. Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco

      Unidad 7. Feria de las Flores Medellín

      Unidad 8. Aguinaldo Boyacense

      Unidad 9. Feria de Cali

       4. Resultados: Sistematización de la información y análisis general de la prueba piloto

       4.1 Sistematización de la información

       4.2 Proceso analítico de la prueba piloto

       4.2.1 Aspectos del contenido

       4.2.2 Aspectos de la forma

       5. Discusión

       6. Conclusiones

       Anexos

       Bibliografía

       Infografía

      Introducción

      La presente obra se circunscribe dentro del proyecto de investigación intitulado Enseñanza del español como lengua extranjera ELE, a partir del lenguaje de las fiestas colombianas, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. A través de este proyecto de investigación, el Grupo ELEX, buscó seleccionar, categorizar y adaptar a la enseñanza del español como lengua extranjera, un corpus de expresiones del habla popular, empleado en la interacción comunicativa de las siguientes fiestas colombianas, que recogen la mayoría de los dialectos del español hablados en Colombia: Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar),Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali.

      En esta propuesta se busca dinamizar la competencia comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo. Pero como quienes hacen uso de las lenguas son los hablantes, el encuentro intercultural se dará entre los hablantes no nativos del español y la estrategia pedagógico didáctica que se plantea en el libro.