1. Nuevo modelo lógico del mecanismo de monitoreo y evaluación del Sistema
2. Características del mecanismo de M&E del Sistema
Gráfica 1. El SNCTA desde su institucionalidad y normatividad.
Gráfica 2. El SNCTA desde el relacionamiento de sus actores.
Gráfica 3. Mapa estratégico del Pectia.
Gráfica 4. Proceso de generación de conocimiento y OT en el Sistema.
Gráfica 5. El Sistema entendido desde la teoría de sistemas.
Gráfica 6. El SNCTA como sistema social, abierto y complejo.
Gráfica 7. Modelo lógico actual del Sistema.
Gráfica 8. Modelo lógico de M&E actual del SNCTA.
Gráfica 9. Evaluación de políticas de investigación e innovación en un mundo de sistemas.
Gráfica 10. Evaluación de la teoría del programa como método básico para la construcción del mecanismo de M&E del Sistema.
Gráfica 11. Modelo lógico del mecanismo de M&E del SNCTA.
Gráfica 12. Análisis de dimensiones y procesos del Sistema para M&E.
Gráfica 13. Análisis de relaciones causales del Sistema para M&E.
Gráfica 14. Análisis de relaciones causales y factores críticos del Sistema para M&E.
Gráfica 15. Modelo lógico básico del Sistema soportado por M&E.
Gráfica 16. Esquema básico de monitoreo y evaluación del Sistema.
Gráfica 17. Análisis del M&E del Sistema sobre la base de dimensiones, procesos, factores y relaciones.
Gráfica 18. Análisis del M&E del Sistema sobre la base de dimensiones, procesos y relaciones como pilares fundamentales.
Gráfica 19. Esquema de M&E del Sistema.
Gráfica 20. Funcionamiento del mecanismo de M&E del Sistema.
Cuadro 2. PECTIA 2017 – 2027. Estrategia y líneas de acción sobre planeación, seguimiento y evaluación.
He tenido la fortuna de ser testigo de los esfuerzos de Claudia Uribe y Angélica Londoño por impulsar mejores procesos de obtención y análisis de información desde el, entonces incipiente, Observatorio de Ciencia y Tecnología para el sector agropecuario, alojado en lo que para ese momento todavía era Corpoica (hoy Agrosavia).
Su trabajo y dedicación permitieron, de manera exitosa, vincular los esfuerzos y la capacidad que desde 2011 se venía gestando para reforzar la importancia de contar con información disponible respecto a la inversión en ciencia, tecnología e innovación, CTI, para el sector agropecuario. La asignación, en ese momento, de un diez por ciento de los recursos del Sistema General de Regalías a actividades de CTI abría una ventana de oportunidad para el sector agropecuario y las regiones.
A partir de todo el interés que suscitó el trabajo de lo que eran las bases del posterior Departamento de Articulación Institucional, surgieron algunas alianzas programáticas muy importantes con el Observatorio de Ciencia y Tecnología, OCyT, y el Institute for Policy Research Institute, IFPRI, que, poco a poco, fueron cimentando bases de información que resaltaron la importancia de contar con un sistema permanente de seguimiento y monitoreo a la inversión pública, como un pilar fundamental de la consolidación de una política de ciencia y tecnología para el sector agropecuario del país, al igual que de sus cadenas productivas y de sus regiones.
Revisando hoy el trabajo culminado, siento inmensa satisfacción al notar cómo una preocupación, que se gestó desde lo público, trascendió a lo académico y se convirtió en una propuesta estructurada para continuar los esfuerzos por el monitoreo y evaluación de la inversión en CTI agropecuaria (y de la inversión pública en el sector agropecuario en general). Todo esto fue posible a partir del entendimiento profundo de la complejidad que existe en el sistema, pero identificando adecuadamente que en esa multiplicidad de actores y procesos está la esencia de la oportunidad del cambio técnico, y la competitividad de la agricultura del país.
La forma de analizar y entender detalladamente las particularidades y complejidades del SNCTA, su evolución histórica y sus interrelaciones, dan muestra una vez más de la disciplina y constancia de los autores con un valor particular adicional, asociado al esfuerzo de particularizar, para el caso colombiano, una gran base de conocimiento y experiencia internacional relacionado, y hacerlo “a la colombiana”, imprimen un gran valor académico, además de una inmensa utilidad práctica a este trabajo.
Desde hace algunos años, a través de marcos de referenciade entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, que revisó el caso de la innovación agropecuaria en Colombia como parte del proceso de acceso del país a la Organización, tarea en la cual muchos de los insumos se prepararon gracias al esfuerzo de Angélica y Claudia, se ha llamado la atención de la importancia de priorizar la inversión en bienes y servicios públicos para el sector agropecuario; la revisión y recomposición del gasto sectorial. Este trabajo ofrece un enfoque analítico que indica la importancia de los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de la inversión pública como un requisito fundamental dentro de estos procesos de priorización y asignación