Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento. William J. Connell. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: William J. Connell
Издательство: Bookwire
Серия: Oberta
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491344674
Скачать книгу
del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Moscú (mgimo-University), dependiente del Ministerio de Relaciones Internacionales de Rusia, por haber escrito una extensa y minuciosa reseña de nuestro artículo.4

      Gran parte del material que no nos había sido posible incluir por razones de espacio en la primera versión del texto, afortunadamente fue incluido (junto con la actualización de una buena parte de su contenido) en la versión que publicáramos en la colección Essays and Studies del Centre for Reformation and Renaissance Studies (crrs) de Toronto en 2005.5 Por lo tanto, nos complace enormemente tener ahora la posibilidad de presentar una versión más acabada si cabe de esta investigación, que incluye además ilustraciones en color de la pintura de Filippo Dolciati Storia di Antonio Rinaldeschi, restaurada entre 2005 y 2006 por el Museo Stibbert de Florencia.

      Como ejemplo de lo que Robert Darnton denominara hace algunos años «incident analysis» [el análisis de un caso particular]6 estamos convencidos de que el caso de Antonio Rinaldeschi ofrece una mirada particularmente reveladora sobre los valores e intereses culturales, políticos y religiosos que interactuaban en Florencia a finales del siglo XV y a principios del siglo XVI. Si bien hemos utilizado una amplia gama de fuentes, tanto escritas como orales, hemos decidido dar mayor relevancia a la documentación relativa al periodo anterior a la época de los eventos aquí narrados, considerando que era el material que mejor podía brindarnos una idea más acabada y completa de los procedimientos legales, así como de las tradiciones y de los sentimientos que permiten explicar los diferentes aspectos de este caso. Una cuestión que particularmente hemos decidido no abordar aquí es la controvertida relación entre la fe religiosa y la veneración de imágenes y reliquias en el ámbito de la Reforma protestante. En las últimas décadas una gran cantidad de estudios se han dedicado a analizar la iconoclastia protestante.7 Quienes se dedican a investigar el periodo que va de los siglos XV al XVII continúan tratando de explicar si los ataques protestantes a las imágenes religiosas y el contemporáneo aumento de la veneración a las imágenes en la Europa católica deberían ser explicados como señales de una radical oposición entre ambas formas de religión o si, por el contrario, serían solo dos síntomas de una misma y profunda crisis en la cultura europea ante la emergencia de nuevas formas de representación y de lo que en ocasiones ha sido llamado, no del todo felizmente, «teoría de la reproducción», término que incluiría fenómenos como el redescubrimiento renacentista de la perspectiva lineal y el desarrollo de la imprenta.8 Al estar involucrada la suerte de una pintura, creemos que la historia de la profanación que cometiera Antonio Rinaldeschi nos proporciona material más que relevante para continuar analizando este interrogante. Como hemos demostrado en esta investigación, gran parte de lo que es excepcional en este caso, desde la ejecución de Rinaldeschi hasta las cualidades milagrosas de la pintura que él dañara, solo puede explicarse por la exacerbada obsesión que se tenía por las imágenes religiosas en Florencia en el periodo posterior a la caída del régimen de Savonarola. Sin embargo, nuestro objetivo principal en este estudio no ha sido establecer un patrón general a partir del caso florentino que pudiera ser extrapolado a otras situaciones históricas. Nos hemos propuesto, en cambio, realizar un análisis minucioso de las fuentes del caso Rinaldeschi con la intención de mejorar nuestro conocimiento sobre Florencia en la época en la que Rinadeschi vivió y llegó a cometer semejante delito, como también acerca de las circunstancias que contribuyeron decididamente para que fuera, finalmente, condenado a muerte.

      Este proyecto comenzó a gestarse durante un almuerzo en el Institute for Advanced Study en Princeton. Aquel día, mientras Connell le contaba a Constable una curiosa historia que había leído en un manuscrito de la Bancroft Library de Berkeley, este, a su vez, casualmente, le hablaba a Connell sobre una peculiar pintura que había tenido oportunidad de ver en el depósito del Museo Stibbert de Florencia, y que además trataba de un asunto similar. Si bien ambos autores han participado en la elaboración de todo el texto, Connell, especialista en Historia de Florencia y en el Renacimiento italiano, se ha encargado de manera especial de los capítulos 1 y 3, mientras que Constable, especialista en Historia de la Edad Media, se ha encargado del capítulo 2.

      Entre los amigos y colegas que han colaborado en la realización de esta investigación que aborda diferentes niveles de análisis merecen un agradecimiento especial, además de aquellos mencionados en las notas respectivas, Candace Adelson, Kirsten Aschengreen Piacenti (por habernos permitido publicar las fotografías en color de la colección Stibbert), la siempre recordada y lamentablemente fallecida Elizabeth Beatson, Amy Bloch, el lamentablemente fallecido Dwayne Carpenter, Gino Corti (quien ha controlado varias de las transcripciones que aquí se publican), Gregory Hanlon, Rab Hatfield, Richard Jackson, Jennifer Jamer (por su colaboración en la confección del index), Christiane Klapisch-Zuber, Irving y Marilyn Lavin (por sus útiles observaciones sobre de la pintura Stibbert), el lamentablemente fallecido Hubert Mordek, John Najemy, Michael Rocke (por habernos proporcionado las fotografías de las actas del juicio de Rinaldeschi ante los Otto di Guardia), Frederick Russell, los padres de la Orden de los Escolapios de Florencia (por habernos permitido consultar sus archivos), Nikki Shepardson y Patricia Woolf (por habernos ayudado con el título y por otras tantas sugerencias) y, finalmente, Andrea Zorzi. Quisieramos también expresar nuestro agradecimiento a los editores del Journal of the Warburg and Courtauld Studies por habernos autorizado a publicar nuevamente aquellas partes de la investigación que ya habían sido publicadas, y especialmente a Konrad Eisenbichler y a los anónimos evaluadores del Centre for Reformation and Renaissance Studies por sus útiles consejos y sugerencias.

      Así como sucediera con el artículo, también la publicación del libro en 2005 fue recibida con gran entusiasmo por los lectores. En el año 2008 se publicó una segunda edición, revisada y aumentada.9 Estamos así mismo profundamente agradecidos a los traductores y editores de las ediciones italiana,10 rusa11 (a quienes además queremos agradecer sus importantes sugerencias) y rumana,12 por haber invertido su tiempo y sus energías en la elaboración de dichas traducciones.

      1. W. J. Connell y G. Constable: «Sacrilege and Redemption in Renaissance Florence», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 61, 1998, pp. 53-92.

      2. R. Jay: «The Story of Dice», The New Yorker Magazine, 72 (11 de diciembre de 2000), pp. 91-95.

      3. N. A. Eckstein: «Words and Deeds, Stasis and Change: New Directions in Florentine Devotion Around 1500», Journal of Religious History, vol. 28, n.º 1, 2004, pp. 1-18 (esp. pp. 9-10). Véase también E. S. Cohen y T. V. Cohen: Daily Life in Renaissance Italy, Westport, Greenwood Press, 2001, p. 281.

      4. O. F. Kudriavtsev: «Renessansnaia Florentsiia v neprivychnom aspekte: prestuplenie i nakazanie Antonio Rinaldeski», en Dialog so vremenem: almanakh intellektualnoi istorii, 6, 2001, pp. 371-378. Véase también la reseña de James Banker (The Journal of Modern History, vol. 80, 3, 2008, pp. 683-684).

      5. W. J. Connell y G. Constable: Sacrilege and redemption in renaissance Florence: the case of Antonio Rinaldeschi, Toronto, Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2005.

      6. R. Darnton: «It Happened One Night», New York Review of Books, vol. 51, 11 (24 de junio de 2004), pp. 60-64.

      7. P. Mack Crew: Calvinist Preaching and Iconoclasm in the Netherlands, 1544-1569, Cambridge, Cambridge University Press, 1978; C. Eire: War Against the Idols: The Reformation of Worship from Erasmus to Calvin, Cambridge, Cambridge University Press, 1986; M. Warnke: «Durchbrochene Geschichte? Die Bilderstürme der Widertäufer in Münster 1534/35», en M. Warnke (ed.): Bildersturm. Die Zerstörung des Kunstwerks, Frankfurt a. M., 1988, pp. 65-98; L. P. Wandel: Iconoclasm in Reformation Zurich, Strasbourg and Basel, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, y los textos publicados en P. Blickle, A. Holenstein, H. R. Schmidt y F.-J. Sladeczek (eds.): Macht und Ohnmacht der Bilder. Reformatorischer Bildersturm im Kontext der europäischen Geschichte, Múnich, Oldenbourg, 2002.

      8. Véase, por ejemplo, H. Belting: Likeness and Presence: A History of the Image before the Era of Art (trad. de E. Jephcott), Chicago, University of Chicago Press, 1994, y L. Dupré: Passage to Modernity: An Essay in the Hermeneutics of Nature and Culture, New Haven, Yale University