PELINSKI, Ramón (2000): Invitación a la etnomusicología, Madrid, Akal.
PERAINO, Judith A. (2001): «Re-placing Medieval Music», Journal of the American Musicological Society 54, pp. 210-264.
PLA, Josep (1958): Homenots (primera serie), Barcelona, Biblioteca Selecta, Obres completes XI.
POTTER, Pamela M. (1998): Most German of the Arts, Yale, Yale University Press.
PUJOL, Enric (2003): Història i reconstrucció nacional. La historiografia catalana a l’època de Ferran Soldevilla (1894-1971), Catarroja-Barcelona, Afers.
RAFEL I FONTANALS, Joaquim (ed.) (1997): Institut d’Estudis Catalans. Catàleg de Publicacions 1907-1996, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.
RAMOS LÓPEZ, Pilar (2003a): «The construction of the myth of Spanish Renaissance Music as a Golden Age», en Early Music-Context and Ideas. International Conference in Musicology, Cracovia, Institute of Musicology, pp. 77-82.
— (2003b): Feminismo y música. Introducción crítica, Madrid, Narcea, Fundación Invesnes.
RODRÍGUEZ SUSO, Carmen (2002): Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad, Barcelona, Clivis.
ROMEO, María Cruz y Ismael SAZ (eds.) (2002): El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia, Universitat de València.
ROMERO TOBAR, Leonardo (ed.) (2004): Historia literaria/Historia de la literatura, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
ROS-FÁBREGAS, Emilio (1998): «Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica», Code XXI 1, pp. 68-95.
ROSS, Dorothy (1995): «Grand Narrative in American Historical Writing: From Romance to Uncertainty», American Historical Review 100, pp. 651-677.
RUBIÓ, Antoni (1913): La Escuela histórica catalana: Discursos leídos en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona en la recepción pública de Cosme Parpal y Marqués el día 13 de abril de 1913, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1913.
RUBIÓ, Jordi (1991): «Los dos equipos de Prat de la Riba», en Mestres, companys i amics (Obra completa, IX), BARCELONA, ABADÍA DE MONTSERRAT, PP. 37-43.
SCHIPPERGES, Thomas (2005): Die Akte Heinrich Besseler. Musikwissenschaft und Wissenschaftspolitik in Deutschland 1924 bis 1949, Múnich-Berlín, Strube Verlag.
SCHMITT, Jean-Claude (2003): «Religión, folklore y sociedad en el Occidente medieval», en Lester K. Little y Barbara H. Rosenwein (eds.): La Edad Media a debate, Madrid, Akal, pp. 571-588.
STANLEY, Glenn (2006): «Musikgeschichtsschreibung im geteilten Deutschland: Auseinandersetzung mit der jüngsten Vergangenhheit? Neue Impulse? Flucht ins Unverfängliche?», en Albrecht Riethmüller (ed.): Deutsche Leitkultur Musik? Zur Musikgeschichte nach dem Holocaust, Stuttgartm Franz Steiner Verlag, pp. 235-263.
STEVENSON, Robert (1970): «Tributo a Higinio Anglés», Revista Musical Chilena XXIV, pp. 6-13.
TREITLER, Leo (1989a): «The Power of Positivist Thinking», Journal of the American Musicological Society 42, pp. 375-402.
— (1989b): «What kind of story is History», en Leo Treitler: Music and the Historical Imagination, Cambridge Mass.-Londres, Harvard University Press, pp. 157-175.
— (2002): «La interpretación histórica de la música: una difícil tarea», en Jesús Martín Galán y Carlos Villar-Taboada (eds.): Los últimos diez años de la investigación musical, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 1-36.
WATHEY, Andrew (1994): «Musicology, archives and historiography», en Barbara Haggh y Frank Daelemans (eds.): Musicology and Archival Research, Bruselas, Koninklijke Bibliotheek, pp. 3-26.
WHITE, Hayden (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México DF, Fondo de Cultura Económica.
*Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Historiografía y musicología en España: 1800-1950 (HAR2008-05145). Agradezco a Andrea Bombi su invitación para desarrollar una lectura crítica de los textos propuestos de Anglés como introducción general al curso valenciano (véase la nota 7 de la presentación de este volumen). Posteriormente, he tenido la oportunidad de exponer las tesis de este texto en un seminario sobre historiografía musical en la Universidad de Turín (2007), en el Conservatorio Superior de Salamanca (2009), así como en mi ponencia inaugural del XIII Colloquio di Musicologia del Saggiatore Musicale de Bolonia (2009). Con posteridad a la redacción final de este texto he publicado nueva documentación sobre Anglés (cf. Carreras, 2013). Sobre la problemática de la inserción de las historiografías nacionales en una historia común europea, véase también Carreras (2011).
1.El término Histórica (alemán Historik, del latín ars historica) tiene su referencia fundamental en la obra de Gustav Droysen (1983). Al margen de la musicología, además de la bibliografía específica que se irá citando, diferentes volúmenes colectivos pueden ser indicativos del actual nivel de la discusión historiográfica en España. Véanse Cabrera y McMahon (2002), Romeo y Saz (2002), Forcadell y Peiró (2002) y Romero Tobar (2004). Véase también la detallada introducción a Pasamar Alzuria y Peiró Martín (2002), que ofrece una útil panorámica de la historiografía española con abundante bibliografía.
2.Es esta parcelación de la obra de Anglés la que lastra el conjunto de ponencias de valor muy desigual del congreso «Higini Anglès i la musicologia internacional» (Barcelona-Tarragona, 26-29 de septiembre de 1988) recogidas en Recerca Musicològica IX-X (1989-1990). Dividida por especialidades, se ofrece aquí una problemática perspectiva hispano-catalana (pese a la relevancia internacional de Anglés sorprende que no se incluya ni un solo texto extranjero). En este amplio balance brilla por su ausencia la discusión abierta de la historiografía, la metodología científica y las implicaciones ideológicas de la rica obra de Anglés, que aparece solo de manera soterrada, revelando la evidente incomodidad que estos temas siguen suscitando.
3.«Will man sich also den Arbeiten Besselers, die zweifellos zu den wichtigsten musikologischen Forschungen des 20. Jahrhunderts gehören, zuwenden, so kann es sich dabei selbstverständlich nicht um Detailkorrekturen, um faktische Revisionen handeln, sondern um die Grundlagen seines Geschichtsbildes überhaupt, also seine methodischen Prämissen» (Lütteken, 2000: 212-232: 215). Sobre la historia de la historiografía y sus métodos, véase Küttler y Schulin (1993). En el campo musicológico, me inspira igualmente el análisis textual ejemplar propuesto por Hermann Danuser (2008): se trata de la versión alemana de la ponencia presentada en el coloquio «Música e historiografía en la obra de Carl Dahlhaus» (Zaragoza, 29 de marzo de 2003).
4.Una selección de sus artículos en dos volúmenes ha sido publicada en López-Calo (1975). Documentos de interés sobre la etapa catalana de Anglés pueden encontrarse en la breve biografía de J. Dolç i Cartanyà (1988); sobre Anglés en general, véase Carreras (2001: 153-162). La mayoría de las biografías de Anglés están lastradas por una asunción acrítica de los propios testimonios de Anglés, cambiantes a lo largo del tiempo. A pesar de lo dicho, resulta informativo Llorens (1975). A estas alturas, seguimos sin contar con la necesaria bibliografía sistemática (sobre todo en lo que se refiere a los primeros años) de la actividad publicística de Anglés. La documentada necrológica de Robert Stevenson (1970) es una de las