El País Valenciano en la Baja Edad Media. AAVV. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491343363
Скачать книгу
geográfico de uno de los progenitores nos proporcionan datos sobre la importancia de la inmigración artesanal a la ciudad de Valencia durante la primera mitad del Trescientos.

      Otro ejemplo de las posibilidades que ofrece la documentación judicial está relacionado con el estudio del pequeño comercio. De hecho, el análisis de la circulación en el mercado local de la producción textil valenciana se enfrenta a dificultades heurísticas importantes. Y no tanto para conocer su importancia global, puesto que la documentación conservada refleja de manera importante su presencia, como para valorar de forma adecuada qué tipologías y calidades eran las destinadas a abastecer la demanda urbana. Por ejemplo, es innegable el hecho de que el volumen de la circulación tuvo que ser mucho mayor que el reflejado en los protocolos notariales, ya que la redistribución a escala local de los paños, vendidos casi siempre al corte, se resolvía muy a menudo mediante el pago al contado, por medio de corredores o con una deuda tan pequeña que no era necesario recurrir al notario. Así, el recurso a algunas series de Condepnacions i Obligacions del tribunal del justicia de 300 sueldos, una modalidad que permitía contratar un crédito sin tener que hacer frente a los gastos ocasionados por el notario, nos proporciona una valiosa información sobre un tráfico comercial casi imposible de conocer (Bordes, 2003).

      En definitiva, hablamos de una documentación que puede permitir aumentar nuestros conocimientos sobre la sociedad valenciana bajomedieval, gracias a que el estudio del funcionamiento real del sistema judicial nos ofrece una visión alejada de la inmovilidad que aparece en otras fuentes documentales escritas.

      BIBLIOGRAFÍA

      ÁLVAREZ-NOVOA, C. (1971): La Justicia en el Antiguo Reino de Mallorca, Mallorca.

      BAILEY, V. (1980): «Reato, giustizia e autorità in Inghilterra. Un decennio di studi storici», Quaderni Storici, 44, pp. 581-602.

      BARRERO, A. M. (1971): «El derecho romano en los Furs de Valencia de Jaime I», Anuario de Historia del Derecho Español, 41, pp. 639-664.

      BARRIO, J. A. (1994-1995): «Lo marginal y lo público en Orihuela a través de la acción punitiva del Justicia criminal, 1416-1458», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 10, pp. 81-98.

      BAZÁN, I. (1995): Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la edad media a la moderna, Vitoria.

      BELDA, M. Á. (1966): El régimen matrimonial de bienes en los «Furs de Valencia», Valencia.

      BELLAMY, J. (1973): Crime and public order in England in the later middle ages, Londres.

      BELLONI, C. (1991): «Le fonti giudiziarie nella storia italiana del basso Medioevo», Studi Storici, 4, pp. 953-968.

      BENEYTO, J. (1934, 1935): «Iniciació a la Història del Dret Valencià», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 15, pp. 98-109, y 16, pp. 73-87.

      BERNAL, S. (1979): La administración de justicia en la Segovia medieval, Segovia. BOIX, V. (1855): Apuntes históricos sobre los Fueros del Antiguo Reino de Valencia, Valencia.

      BONACHÍA, J. A. (1998): «La justicia en los municipios castellanos bajomedievales», Edad Media: Revista de historia, 1, pp. 145-182.

      BONET, Á. (1982): Procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza.

      BORDES, J. (2003): Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia de la conquista a la crisis (1238-1350), tesis doctoral, Universitat de València.

      CASTAÑEDA, V. (1908): «Organización familiar en el derecho valenciano», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 18, pp. 257-282.

      CATÁLOGO (1955): Catálogo de la Exposición de Derecho Histórico del Reino de Valencia, Valencia.

      CATEURA, P. (1985): «La administración de justicia en la ciudad de Mallorca en la época de Pedro el Ceremonioso», en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI, Madrid, vol. 2, pp. 1301-1319.

      CÉGOT, J. C. (1981): «Storia della criminalità: le ricerche in Francia», Quaderni Storici, 46, pp. 192-211.

      CHABÁS, R. (1902): Génesis del Derecho Foral de Valencia, Valencia.

      CHAMOCHO, M. Á. (1998): Justicia real y justicia municipal: la implantación de la justicia real en las ciudades giennenses (1234-1505), Jaén.

      CHIFFOLEAU, J. (1984): Les justices du Pape. Délinquance et criminalité dans la region d’Avignon aux XIVe siècle, París.

      CRUSELLES, E. (1994): «La intensificación de los intercambios bajomedievales y los protocolos notariales valencianos», en J. Hinojosa y J. Pradells (eds.): 1490, en el umbral de la Modernidad. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI, Valencia, vol. 2, pp. 523-531.

      — (1999): «La población de la ciudad de Valencia en los siglos XIV y XV», Revista d’Història Medieval, 10, pp. 45-84.

      — (2003): «Dinámica demográfica: red urbana e inmigración ciudadana en la Valencia bajomedieval», Saitabi, 53, pp. 35-56.

      CRUSELLES, J. M. (2004): «Las fuentes notariales y la investigación histórica: problemas de explotación de datos y análisis de la actividad notarial», en Perspectivas actuales sobre fuentes notariales de la Edad Media, Zaragoza, pp. 7-34. DIÉGUEZ, M. À. (2002): Clams i crims en la València medieval segons el Llibre de Cort de Justícia (1279-1321), Alicante.

      DIÉGUEZ, M. À. y C. FERRAGUD (2011): Llibre de la Cort del Justícia d’Alcoi (1263-1265), Valencia.

      FERNÁNDEZ, J. A. (1995): Documentación medieval de la Corte de Justicia de Ganaderos de Zaragoza (y Ordinaciones de la Casa de Ganaderos de Zaragoza del año 1511), Zaragoza.

      FERNÁNDEZ, M. y J. VILLALMANZO (1976): Catálogo de la serie de Real Justicia, Madrid, 1976.

      FERRANDO, S. y N. RANGEL (2011): Llibre de la Cort del Justícia de Sueca (1457), Valencia.

      FRANCESCHI, F. (1988): «Criminalità e mondo del lavoro: il tribunale dell’Arte della Lana a Firenze nei secoli XIV e XV», Ricerche storiche, 18, pp. 551-590.

      GARCÍA, H. (1922): «El Creix», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 3, pp. 237-238 y 388-389.

      GARCÍA MARSILLA, J. V. (1999): La formación de un mercado del crédito. Orígenes y difusión del censal en la sociedad valenciana (siglos XIII-XIV), tesis doctoral, Universitat de València.

      GAUVARD, C. (1991): «De grace especial». Crime, État et Societé en France à la fin du Moyen Âge, París.

      GEREMEK, B. (1976): Les marginaux parisiens aux XIVe et XVe siècles, París. GHIARA, C. (1980): «Le fonti criminali genovesi: sondaggi seriali o culturali», Quaderni storici, 44, pp. 603-614.

      GÓMEZ, A. y F. CALERO (2003): Fueros y justicia en el Madrid medieval, 1202-1357, Madrid.

      GRAULLERA, V. (1994): Historia del derecho foral valenciano, Valencia.

      GREGORI, R. M.; J. V. GARCÍA MARSILLA y R. J. PUJADES (2008): Llibre de la Cort del Justícia de València (1283-1287), Valencia.

      GUAL, V. (2000): L’exercici de la justícia eclesiàstica. Poblet, segles XV-XVII, Barcelona.

      GUINOT, E. (1994-1995): «Sobre l’activitat de la justícia en un menut poble valencià d’inicis del segle XV: Xixona (1413)», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 10, pp. 63-80.

      GUINOT, E.; M. À. DIÉGUEZ y C. FERRAGUD (2008): Llibre de la Cort del Justícia de València (1280-1282), Valencia.

      HANAWALT, B. (1978): Crime and conflict in English communities 1300-1348, Cambridge.

      IRADIEL, P. (1990): «El mundo urbano. Propuestas y perspectivas de la investigación medieval», Millars,