En torno a la innovación en Educación Superior.. AAVV. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491332602
Скачать книгу
ha sido elevado dado el número de asignaturas que lo integran. En cada asignatura se han trabajado los contenidos específicos de la materia y se han realizado actividades acordes con ellos. En todas las materias se han abordado aspectos como: el autoaprendizaje; la adquisición del conocimiento a través de experiencias no formales y TIC; incremento de habilidades personales e interpersonales como parte del proceso de profesionalización y orientación laboral; fomento de la creatividad mediante la contextualización de propuestas educativas y la interdisciplinaridad, y la estimulación de actitudes colaborativas y comprometidas, atendiendo a problemas sociales actuales y favoreciendo la implementación de propuestas de aprendizaje servicio. De este modo el alumnado ha tomado un papel protagonista, proponiendo y ejecutando las actividades, y apostando por la interactividad, la interdisciplinaridad y la coevaluación durante el proceso de su formación docente y personal.

      La evaluación de las acciones implementadas en la red de innovación se ha realizado mediante rúbricas, coevaluación, autoevaluación y valoración del alumnado. Los aspectos que se deben evaluar son: 1) adquisición de competencias específicas de las asignaturas, sobre todo relacionadas con la transferencia del conocimiento y el ámbito profesional; 2) trabajo cooperativo y colaborativo; 3) percepción del alumnado sobre la mejora docente, y 4) participación e implicación del alumnado.

      Al finalizar cada actividad se han pasado cuestionarios de valoración para identificar los aspectos que pueden ser mejorados. También se ha invitado al alumnado a evaluar los materiales didácticos. Algunos de estos materiales se han ejecutado mediante las prácticas en centros escolares y la elaboración de TFG y TFM. La coordinación del equipo y la cooperación en el diseño y elaboración de los materiales y actividades han sido claves para la consecución de los objetivos, han permitido que la repercusión del proyecto sea considerable y conformar una red de mejora e innovación educativa al servicio de la sociedad, del emprendimiento y de la capacitación profesional de los futuros docentes.

      5. CONSIDERACIONES FINALES

      Esta propuesta educativa fomenta el aprendizaje cooperativo de los estudiantes y su implicación en la elaboración de proyectos y materiales docentes desarrollados en el aula, alojados en un entorno web para su difusión. De este modo se potencia el interés del alumno por la investigación, gracias a los másteres oficiales y a los trabajos de fin de máster y fin de grado, implicando al tercer ciclo y las prácticas escolares. La fuente más importante de esta vertiente cooperativa se encuentra en la experimentación mediante un material concebido para el trabajo autónomo del alumnado.

      Por otra parte, el aprendizaje colaborativo ayudará a practicar estrategias diferenciadas de la clase magistral puramente expositiva. Así, las asignaturas no solo se convierten en el lugar de trasvase de conocimiento, sino también en el lugar ideal donde intercambiar experiencias relacionadas con la docencia y en un foro de debate centrado en la educación.

      El desarrollo de proyectos de innovación educativa en el ámbito universitario supone un cambio sustancial en la metodología de la enseñanza, ya que promueve una implicación directa del alumnado en su proceso de aprendizaje y permite trabajar de forma interdisciplinar todas las áreas de conocimiento. A través del itinerario de actividades realizadas en la red L’Hort/Ieducarts 2.0, el alumno se sumerge en el entorno y crea sus propios mapas conceptuales, asimilando contenidos específicos de las materias científicas y artísticas desde una perspectiva holística. De esta forma se produce una integración entre elementos físicos, característicos de las ciencias, y los emocionales, fundamentales en las artes plásticas y musicales, que permite trabajar aspectos actitudinales y de concienciación sobre el estado y la conservación del entorno natural, la convivencia y el compromiso social.

      La principal finalidad de la red de innovación es acercar al alumnado a la realidad de su futuro profesional, poniendo de manifiesto sus habilidades para planificar, programar, observar, analizar, trabajar en grupo, comunicar y finalmente reflexionar sobre su actuación pedagógica. La implementación de esta experiencia ha supuesto una aplicación práctica de los conocimientos teóricos de las asignaturas a diferentes situaciones, potenciando el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo del alumnado desde un enfoque constructivista, y un incremento de la motivación del alumnado. Además, siguiendo a Ferro, Martínez y Otero (2009), se ha comprobado que la principal ventaja de las TIC recae sobre la posibilidad de romper las barreras espacio-temporales que han influido sobre las actividades formativas en los sistemas educativos universitarios convencionales.

      La realización de este proyecto de innovación educativa ha supuesto una aplicación práctica de los conocimientos teóricos de las asignaturas a diferentes situaciones, potenciando el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo del alumnado desde un enfoque constructivista, y un incremento de la motivación del alumnado por la asignatura. Además, a través de ellos hemos conseguido el compromiso de la participación activa del futuro docente del siglo XXI, pues podemos afirmar que durante las clases el papel desempeñado por los alumnos ha sido más dinámico y participativo.

      Finalmente, consideramos muy importante difundir y compartir las experiencias con docentes de otras universidades y de diferentes niveles educativos con el objetivo de incrementar la red de innovación. Por ello, realizaremos una exposición itinerante en las universidades participantes y en centros educativos a través de la Xarxa d’escoles per l’horta.

      No cabe duda de que la red L’Hort/Ieducarts 2.0 surge como iniciativa de cambio e innovación, dentro y fuera del aula, para hacer frente a la desconexión disciplinar de los currículos planteando el reto al profesorado de desarrollar de forma integral, funcional y contextual las competencias profesionales de los estudiantes de Magisterio (Hurtado et al., 2014).

      REFERENCIAS

      BOTELLA, A. M.; HURTADO, A.; MARTÍNEZ, S.; TALAVERA, M. (2014): «Interpretando el paisaje a través de los sentidos. Una experiencia para la formación del profesorado», en 2.º congreso Universitat de València-Institutos de Estudios Comarcales «Medio ambiente y desarrollo territorial». Valencia, Universitat de València, pp. 243-252.

      FERRO, C. A.; MARTÍNEZ.; A. I.; OTERO, M. C. (2009): «Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles», Edutec: Revista electrónica de tecnología, 29, pp. 1-12.

      HURTADO, A.; BOTELLA, A. M.; CANTÓ, J. et al. (2014): «Proyecto L’Hort 2.0, una herramienta innovadora que contribuye al desarrollo de competencias básicas: una experiencia interdisciplinar», en Proceedings X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación superior. Granada, Universidad de Granada, pp. 29-32.

      HURTADO, A.; BOTELLA, A. M.; RAMOS, S. (2016): «Formación del profesorado en innovación educativa. La experiencia de L’Hort 2.0», en G. Padilla Castillo (coord.): Aulas virtuales: formulas prácticas. Madrid, Mac Graw-Hill Education, pp. 247-257.

      MARGALEF, L. (2005): «Innovar desde dentro: transformar la enseñanza más allá de la convergencia europea», Revista Iberoamericana de Educación, 37(3): pp. 1-12.

      Ana Cristina Llorens Tatay Florida Universitària

      La innovación educativa, entendida como todas aquellas ideas, acciones, prácticas o recursos para mejorar la calidad de la educación (Carbonell, 2005), es una meta obligatoria en la educación superior del siglo XXI. En una sociedad globalizada y en la que el flujo de información es constante e indiscriminado, los centros educativos que dediquen recursos a impulsar proyectos y herramientas que permitan innovar serán los que se configuren como referentes de calidad (Fernández-Díaz, 2015). Pero en el logro de este objetivo no todo vale. Según Zabalza y Zabalza (2012), innovar no es solo hacer cosas distintas, si estas nuevas prácticas o herramientas no conllevan nuevos y mejores resultados; tampoco es estar siempre cambiando, es necesario trabajar para asentar prácticas que mejoran la calidad educativa.

      De hecho, la introducción de la nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los espacios de educación Superior, como en otros contextos educativos, se ha asimilado inequívocamente