La palabra facticia. Albert Chillón. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Albert Chillón
Издательство: Bookwire
Серия: Aldea Global
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9788437094601
Скачать книгу
auge de la posficción. Una tentativa de definición.

       CAPÍTULO 4. INCIDENCIA DEL GIRO LINGÜÍSTICO EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN PERIODíSTICA Y MEDIáTICA

      Primer corolario: la retórica de la objetividad como ritual expresivo. Segundo corolario: condición retórica de la comunicación periodística. Tercer corolario: a favor de la Comunicación Periodística. Cuarto corolario: la hechura verbal de los hechos. Quinto corolario: la influencia de la tradición en la forja del imaginario mediático.

       SECCIÓN SEGUNDA LITERATURA Y PERIODISMO, UNA TRADICIÓN DE RELACIONES PROMISCUAS

       CAPÍTULO 5. NACIMIENTO SIMULTÁNEO DEL PERIODISMO Y DE LA NOVELA MODERNA

       CAPÍTULO 6. LA ERA DE LA NOVELA REALISTA

      Un género pluriestilístico. El advenimiento de la novela realista. La novela de folletín. La novela como forma de mimesis literaria. La nouvelle y el relato. La herencia del realismo.

       CAPÍTULO 7. LAS GRANDES NARRATIVAS FACTICIAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PERIODISMO LITERARIO MODERNO

      1. La prosa literaria testimonial. 2. La narrativa científica cualitativa.

       CAPÍTULO 8. EL TRÁNSITO A LA SOCIEDAD DE COMUNICACIÓN DE MASAS

      Un periodista-literato sintomático: Theodore Dreiser. Los muckrakers. La jungla capitalista según Jack London y Upton Sinclair. The Masses y John Reed. Ernest Hemingway, enviado especial. John Dos Passos, vanguardista heterodoxo. El reportero Josep Pla. Los reportajes novelados de Ilya Ehrenburg. El vagabundo George Orwell. James Agee como caso aparte.

       CAPÍTULO 9. LA MAYORíA DE EDAD DEL REPORTAJE

       SECCIÓN TERCERA LA ESTELA DE LOS NUEVOS PERIODISMOS

       CAPÍTULO 10. EL PERIODISMO LITERARIO EN LA ERA DE LA POSFICCIÓN

      La eclosión del reportaje novelado. La escuela New Yorker: John Hersey y Lillian Ross. La non-fiction novel de Truman Capote.

       CAPÍTULO 11. EL NEW JOURNALISM ESTADOUNIDENSE

      Contracultura, prensa underground y new journalism. Ejercicios de voluntad radical. Escuchando los latidos del tiempo. Los estilos del new journalism. Escenas y diálogos. Retratos y semblanzas. Múltiples perspectivas. El legado del new journalism. ¿In fictio veritas?

       CAPÍTULO 12. LOS NUEVOS PERIODISMOS EUROPEOS

      Los reportajes poéticos de Ryszard Kapuscinski. El periodismo indeseable de Günter Wallraff. El romanzo-vérité de Oriana Fallaci. El romanzo-inchiesta de Leonardo Sciascia y Alberto Cavallari. Otros autores: Wolf, Kessel, Fox, Lapierre & Collins.

       CAPÍTULO 13. LOS NUEVOS PERIODISMOS LATINOAMERICANOS

      El periodismo literario de Gabriel García Márquez. La novela-testimonio de Miguel Barnet. Reportaje y memoria personal en Fernando Gabeira. Tomás Eloy Martínez, coleccionista de voces.

       CAPÍTULO 14. EL NUEVO PERIODISMO ESPAÑOL

      El nuevo periodismo español, entre el tardofranquismo y la transición. Reportajes novelados en castellano y en catalán. Una terca voluntad de estilo. Retratos de cuerpo entero. Los nietos de Larra. Cronistas, reporteros: narradores. Una poética del desvelamiento.

       SECCIÓN CUARTA LA MIRADA HUMANISTA

       CAPÍTULO 15. EL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA, A LA LUZ DE LAS HUMANIDADES

      El ocaso de la posmodernidad. En pos de un nuevo humanismo. El nuevo paradigma sistémico y la renovación del humanismo. Finale.

       BIBLIOGRAFÍA

      I. Bibliografía periodístico-literaria. II. Bibliografía histórica y teórica.

       ÍNDICE DE AUTORES Y DE MATERIAS

       Zaguán

      Derivada del término árabe hispánico istawán —y este, a su vez, del árabe clásico us?uwān[ah]—, la hermosa palabra castellana zaguán designa el «espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle», según la definición que de ella da la RAE. Cada vez quedan menos, pero el viajero aún puede apreciar la sugestión de los viejos zaguanes en bastantes pueblos y villas de España, esa fresca y prometedora penumbra que, más que separar, enlaza el afuera de la vida pública y el adentro de la privada, y sin duda invita al visitante a trasponer el umbral.

      Sirva, entonces, este breve aunque ojalá que sugestivo zaguán para incitar al posible lector a adentrarse en La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación, un libro a la vez nuevo y veterano dado que ahonda, amplía y recrea otro de 1999 —Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas— que, durante la década y media transcurrida desde entonces, ha devenido obra de referencia para los docentes, investigadores, estudiantes y periodistas interesados por los empalabramientos ficticios y facticios, sean de carácter artístico o de tenor comunicativo y persuasivo.

      El volumen a que este escueto vestíbulo da paso tiene un doble foco de atención. Por un lado, es una exploración sistemática, a la vez histórica y analítica, de las múltiples relaciones entre la tradición periodística y la tradición literaria, es decir, un ejercicio de comparatismo deudor de la literatura comparada y de los estudios literarios en su conjunto. Por otro, así mismo, es una propuesta netamente teórica, encaminada a fundamentar el estudio de los vínculos entre los campos literario, periodístico y mediático, que tanto precisa sustentarse sobre pilares firmes. De ahí que haya recurrido a la filosofía del lenguaje, la narratología, la tematología y la hermenéutica, entre otras disciplinas y perspectivas, a la hora de llevar tal cimentación a cabo.

      En 1999 tuve el honor de que Manuel Vázquez Montalbán, acaso el más importante periodista español del último medio siglo, accediera a prologar la versión matriz de esta obra. Y hoy lo tengo de que Jordi Llovet, uno de los más relevantes humanistas y estudiosos de la literatura de nuestro país, haya aceptado escribir el prólogo correspondiente a esta nueva versión, considerablemente ampliada respecto de la primera, muy en especial