3. Año de realización (año en el cual fue realizado el video)
4. Año de presentación en la Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas (el año de la presentación puede ser posterior al de la realización, teniendo en cuenta que en la convocatoria se reciben los videos realizados durante dos años previos al evento)
5. Universidad (institución educativa de donde proviene el video)
6. Duración (duración del video)
7. Palabras clave (palabras clave asignadas según el Tesauro de Unesco; las no identificadas en esta base fueron asignadas por la investigadora y puestas entre barras oblicuas)
8. Sinopsis (resumen del video preparado por la investigadora)
III. Personajes (personajes o actores que desarrollan las acciones)
El análisis en el marco de esta categoría se hace con el fin de indagar quiénes son los personajes que interesan a los jóvenes realizadores, así como cuáles son los criterios de selección de estos personajes que según los jóvenes merecen ser contados y visibilizados en los contextos específicos. Además, la identificación de los realizadores con sus personajes o el rechazo frente a ellos permiten cierta aproximación a la construcción identitaria de los jóvenes realizadores, sobre todo a partir de los valores compartidos en las narrativas.
1. Franja etaria (selección: niño, joven, adulto, adulto mayor, varias edades, otros)
La presente investigación se interesó por la construcción de la memoria intergeneracional y por el rol de diferentes grupos generacionales, sobre todo los jóvenes, en la construcción de la memoria colectiva, por lo cual se procedió a identificar quiénes son los personajes principales de cada narración desde su pertenencia a ciertas franjas etarias. Dicha división fue flexible y fue necesario para su adjudicación acudir, además de la edad como tal, a la identificación de los roles desempeñados por los personajes en marco de la vida social, para evitar la transposición de las variables (por ejemplo, una persona de 25 años de edad puede ser considerada joven o adulto por ser mayor de edad, al igual que una persona de 57 años, pero ya pensionada, por la edad sigue siendo adulta pero, por su condición de pensionada, puede ser considerada adulta mayor).1
2. Perfil étnico (selección: indígena, afrocolombiano, otro)
Después de visibilizar la totalidad del material audiovisual (298), se identificaron dos grandes grupos étnicos (indígenas y afrocolombianos) en relación con el discurso de la alteridad étnica, estrechamente vinculado con los procesos de construcción de la identidad, inseparable de la memoria colectiva.
3. Familia (selección: sí, no)
Al identificar que en las narrativas audiovisuales universitarias se le adjudica una especial importancia a la representación de la familia, se decidió profundizar en este tema con un mayor detenimiento. No se apostó al análisis de este ítem por aparte, sino desde la perspectiva de un factor transversal en la construcción de la memoria colectiva y la identidad.
4. Tipo de familia (selección: padres e hijos, uno de los padres, sin padres, núcleo más amplio, otros)
En los videos universitarios la problemática de la familia es muy recurrente y con frecuencia se presentan las familias incompletas, sobre todo afectadas por la ausencia del padre, aunque al mismo tiempo se evidencia la importancia de un núcleo familiar amplio en la consolidación del concepto de la familia colombiana (abuelas, abuelos, tías, tíos, hermanas y hermanos).
5. Roles
Este ítem consiste en la identificación de los roles desempeñados por los personajes principales en el desarrollo de los acontecimientos.
6. Relaciones entre los personajes
Con base en el énfasis en la relacionalidad del mundo social, se indagó en la complejidad de las relaciones tejidas entre los personajes, incluyendo toda la esfera afectiva y emocional (compartida).
7. Intereses de los personajes
Se enfatizó en la identificación de los intereses y las preocupaciones propias de los personajes para poder aproximarse a la multiplicidad de memorias, estilos de vida y realidades vividas e imaginadas que reflejen la diversidad de experiencias (sujetas a las pertenencias étnica, regional, generacional, así como al impacto del conflicto armado, entre otras).
8. Luchas
Se pretendió evidenciar los conflictos y las tensiones que afrontan los personajes y su grado de involucramiento en ellos, lo que permitió reconstruir los contextos multidimensionales en los cuales viven los personajes, así como los niveles de satisfacción y prácticas de resistencia.
9. Sueños
A partir de la indagación por los sueños (unidos a las luchas) de los personajes se posibilitó la aproximación a la imaginación y a la construcción de lo deseable, que se configuran en la acción política.
10. Miedos
El análisis de los miedos, inquietudes, incertidumbre y cuestionamientos arrojó la información acerca de las búsquedas identitarias de los sujetos.
11. Valores
El conjunto de los factores anteriores (roles, relaciones, intereses, luchas, sueños, miedos) viabilizó el proceso de identificación de los valores por los cuales se rigen los personajes o los que pretenden construir.
IV. Acontecimientos (¿qué se cuenta y de qué manera?)
1. Tema central (idea o asunto alrededor del cual gira toda la narración)
2. Subtemas (temas adicionales que apoyan el desarrollo del tema principal)
3. Conflicto armado (selección: sí, no)
4. Presentación del conflicto (selección: directa, indirecta)
5. Enfoque (selección: político, económico, cultural, personal/emocional, ambiental, varios, otro)
6. Construcción del acontecimiento (cómo se cuenta: estructura del relato, montaje audiovisual)
7. Uso del material audiovisual (selección: grabación directa, archivo, animación, dramatizado, varios, otro)
8. Narrativa predominante (manera predominante de contar, con una especial indagación por los modos de vehiculización al pasado, por ejemplo, narrativa dramatizada, testimonial, metafórica, experimental, monólogo narrativo)
9. Símbolos y metáforas (convenciones sociales y construcciones creativas de contenidos latentes o implícitos)
V. Condiciones espaciales-lugar (selección de lugares desde donde se cuenta, creación de espacios)
1. Lugar (selección: ciudad, campo, mixto, otro)
2. Especificidad del lugar (al tratarse de la identificación de la construcción de las memorias colectivas del país a través de la narrativas audiovisuales universitarias, fue conveniente identificar el rol de los lugares/espacios en este proceso)
3. Importancia del lugar en el relato (se trata de establecer el grado de importancia de lo espacial en el relato y en la construcción de la memoria, teniendo en cuenta que “no hay memoria colectiva que no se despliegue en un marco espacial” [Halbwachs, 2011, p. 200])
VI. Condiciones temporales-tiempo (organización del tiempo narrativo)
1. Tiempo (selección: pasado, presente, futuro, varios, no especificado)
2. Estructuración del tiempo en el relato (evidenciar desde qué tiempo se narra, si la narrativa es cronológica, si se acude a las retrospectivas o introspectivas, teniendo en cuenta que “es necesario que el tiempo sea capaz de enmarcar los recuerdos” [Halbwachs, 2011, p. 153])
VII. Memoria colectiva
1. Tipo de memoria (se ha dejado la