Memoria colectiva en el video universitario colombiano. Maria Urbańczyk. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Maria Urbańczyk
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Encuentros - Doctorado en ciencias sociales y humanas
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789587815726
Скачать книгу
necesidad de depuración de la muestra con el fin de definir el objeto de estudio en el marco de la presente investigación.

      Se ha identificado que no todos los videos presentados en el marco de la muestra son narrativos y no todos evidencian el interés en indagar por la problemática del país o las cuestiones relacionados con la memoria colectiva. A partir de esta constatación se procedió nuevamente a la revisión del material audiovisual bajo el criterio del aporte en la construcción de la memoria colectiva del país. La delimitación se realizó pensando en un número representativo de los videos —cien en total, repartidos de la siguiente manera: diez videos por año: cinco documentales, tres cortometrajes de ficción y dos de otros formatos, enfatizando en el documental como el formato que ha tenido la mayor representatividad cuantitativa en el marco de la muestra y cuyo objetivo gira en torno a la representación de la realidad—. Vale la pena resaltar que el proceso de la selección no fue fácil, y aunque los factores correspondientes al contenido y al mensaje de las obras han sido decisivos, se hizo el intento por reflejar la mayor variedad a nivel de la procedencia de las obras (diversidad de universidades).

      AJUSTE DEL MÉTODO

      A partir de la revisión bibliográfica sobre la articulación entre la memoria colectiva y las narrativas, se encontró que la propuesta de Franco Moretti, presentada en el libro Literatura vista desde lejos (2007), podría contribuir en la elaboración de un abordaje metodológico acorde con los objetivos de la presente investigación. Aunque previamente, siguiendo a Vasilachis, se hicieron ciertas apuestas por la exploración enfocada en la diversidad y particularización, después de visualizar una muestra depurada de cien videos, se ha constatado que la extensión de la problemática planteada en marco de sus narrativas exige adicionalmente, en aras de evitar la dispersión, una búsqueda alrededor de las proximidades o similitudes para poder percibir ciertas tendencias, arraigadas o emergentes, y de tal manera pensar en el análisis de la construcción de la memoria colectiva vista desde las narrativas audiovisuales universitarias que además expresen los procesos de conformación identitaria de una generación (de los realizadores audiovisuales). Hay que tener en cuenta que dichos procesos atraviesan fuertes transformaciones y la identidad “se expresa cada vez menos en términos positivos (como afirmación de algo adquirido), ya no es una conquista del sujeto desde el sistema, sino una puesta a prueba expuesta a la incertidumbre, la duda, el cuestionamiento” (Imbert, 2010, p. 16). Por esto, la búsqueda de ciertas tendencias narrativas, aunque posiblemente basadas en las rupturas o deslizamientos, podría aportar en la discusión académica acerca de las transformaciones culturales e identitarias, así como los grados de negociabilidad alrededor de ellas.

      Moretti propone pensar en distant reading como “método de trabajo, un método donde la distancia no es un obstáculo para el conocimiento, sino una de sus formas específicas. La distancia, ciertamente, permite apreciar menos detalles, pero ayuda a comprender mejor las relaciones, los patterns, las formas” (Moretti, 2007, pp. 9-10). Para poder hacer una lectura desde lejos a partir de “los gráficos, los mapas y los árboles; objetos diversos, pero que son resultado de un proceso de deliberada reducción y abstracción, de un alejamiento respecto del texto concreto” (Moretti, 2007, p. 9), se procedió a la elaboración de una matriz de análisis, aplicable a todos los formatos audiovisuales presentes en la muestra (una matriz abierta a las observaciones y los ajustes necesarios a la hora de la interpretación), capaz de arrojar las pistas para identificar ciertas tendencias que avizoran las interrelaciones entre las narrativas audiovisuales, la construcción de la memoria colectiva del país y los procesos de construcción identitaria de los jóvenes realizadores universitarios.

      CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS

      Con base en la bibliografía revisada y el material audiovisual visualizado, se procedió a plantear los ítems pertinentes para el análisis desde la articulación entre las nociones de narrativa audiovisual, memoria colectiva y procesos de construcción identitaria de los jóvenes realizadores.

      Con base en la extensión de este proceso y las múltiples transformaciones alrededor de qué preguntas priorizar, a continuación se nombrarán solamente algunos aspectos cruciales en la consolidación de la ruta de los interrogantes. Como punto de partida fueron tomadas las definiciones del texto narrativo, historia y fábula propuestas por Mieke Bal, que propiciaron la selección de algunas categorías y variables en el marco de la matriz de análisis con el fin de indagar por los intereses narrativos de los jóvenes, desde la perspectiva de los contenidos (incluidos en los videos), las maneras de expresarlos y los valores que los realizadores pretendieron resaltar o resignificar desde sus obras hacia el futuro, al considerar dichos valores inquebrantables para la humanidad:

      Un texto es un todo finito y estructurado que se compone de signos lingüísticos. Un texto narrativo será aquel en que un agente relate una narración. Una historia es una fábula presentada de cierta manera. Una fábula es una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Un acontecimiento es la transición de un estado a otro. Los actores son agentes que llevan a cabo acciones. No son necesariamente humanos. Actuar se define aquí como causar o experimentar un acontecimiento. (Bal, 1990, p. 13)

      Además de los interrogantes por los personajes (los actores responsables por las acciones), los acontecimientos, los lugares del desarrollo de estos acontecimientos y los tiempos narrativos, nacieron múltiples inquietudes por los diferentes tipos de narrativas, sobre todo en relación con la reconstrucción de la memoria, por el uso de los testimonios y los archivos (en calidad de memoria mediática), así como por las metáforas, creadas por los realizadores para reflejar lo intangible, lo que escapa a la descripción directa, pero que desde la perspectiva de los procesos subjetivos de reconstrucción de memoria puede tener un valor inestimable.

      El discurso poético transforma en lenguaje aspectos, cualidades y valores de la realidad que no tienen acceso al lenguaje directamente descriptivo y que solo pueden decirse gracias al juego complejo entre la enunciación metafórica y la transgresión regulada de las significaciones corrientes de nuestras palabras. Por consiguiente me he arriesgado a hablar no solo de sentido metafórico, para expresar este poder que tiene el enunciado metafórico de re-describir una realidad inaccesible a la descripción directa. Incluso he sugerido hacer de “ver-como”, en el que se comprendía el poder de la metáfora, el revelador de un “sercomo”, en el plano ontológico más radical. (Ricoeur, 2004, p. 33)

      El poder del lenguaje metafórico y su capacidad de trasmitir lo intrasmisible de manera directa ha ocupado a muchos teóricos y prácticos del cine. Marcel Martín ha propuesto pensar en diferentes tipos de metáforas cinematográficas como plásticas, dramáticas o ideológicas. Estas últimas, enfocadas en “hacer brotar en la conciencia del espectador una idea cuyo alcance supera con mucho el cuadro de acción del film, y que implica una postura más amplia en cuanto a los problemas humanos” (Martín, 2002, p. 104), son de un interés especial para esta investigación, porque en ellas se confrontan los cuestionamientos éticos y estéticos de los cuales surgen los mensajes implícitos que fortalecen la construcción del sentido.

      Asimismo, se ha considerado una interpelación por las diferentes maneras de vehiculizar el pasado, propias para la narrativa audiovisual, que circunscriben la recuperación de los recuerdos a través de los testimonios —y que siendo registrados de forma audiovisual permiten detallar los gestos, las emociones, los estados anímicos—, así como la reconstrucción de los marcos temporales y espaciales, la recreación de los ambientes y situaciones, el uso de los archivos visuales y sonoros con el fin de resignificar todos estos elementos desde las dimensiones éticas y estéticas para reflejar en la pantalla la multiplicidad de las realidades y mundos deseables.

      A continuación se encuentra el formato de la matriz de análisis (elaborada en Excel) empleada en la presente investigación con algunas aclaraciones sobre su elaboración y contenido:

      Matriz de análisis para los videos seleccionados

      I. Número del video (se trata de un número consecutivo, según el orden de la visualización realizada por la investigadora; es de carácter práctico, sin relevancia para los resultados finales)

      II. Información general (datos básicos sobre el video)

      1.