19 Antonio Gramsci, “Cuaderno 13 (XXX) 1932-1934: notas breves sobre la política de Maquiavelo”, en Cuadernos de la cárcel, 2.ª ed., vol. 5, 6 vols. (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999), 11-92.
20 Gramsci, 42.
21 Según José Arturo Rojas, El Campesino contaba con corresponsales en 19 ciudades y 722 poblaciones, y una de sus secciones, Variedades, era elaborada en un 80 % con contenido enviado por campesinos. Rojas M., “El Campesino ‘un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia’”.
22 Antonio Gramsci, “Cuaderno 10 (XXXIII): la filosofía de Benedetto Croce”, en Cuadernos de la cárcel, 2.ª ed., vol. 4, 6 vols. (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1986), 111-234.
23 Denis de Moraes, “Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, n.º 35 (2007), http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/hegecult.html
24 Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010).
25 Solo para dar un ejemplo, esto es evidente sobre todo en el periodo de estudio de este libro con los miembros de la institución que se adscribieron a la teología de la liberación.
26 Siguiendo a Antonio Gramsci, se considera la dialéctica como una constante relación de ida y vuelta entre lo que se ha denominado base y superestructura, lejos de determinismos economicistas.
27 Antonio Gramsci, “Cuaderno 12 (XXIX) 1932: apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre la historia de los intelectuales”, en Cuadernos de la cárcel, vol. 4 (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1986), 353.
28 Se podría pensar que la labor de los intelectuales es una labor para el consenso, la persuasión y la legitimación, mas no para la coerción, sin embargo, dentro de instituciones que se pueden catalogar como represivas (ej.: la Policía) también hay una constante elaboración intelectual, pues la coerción también requiere un cómo, un método.
29 Gramsci, “Cuaderno 12 (XXIX) 1932: apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre la historia de los intelectuales”.
30 Publicado originalmente en 1895.
31 Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico (Madrid: Biblioteca Nueva, 2005), 124.
32 Serge Moscovici, Social representations: Exploration in social psychology (Nueva York: New York University Press, 2001).
33 Ibíd.
34 Sandra Araya Umaña, Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión (San José: Flacso, 2002).
35 Wolfang Wagner, Nicky Hayes y Fátima Flores Palacios, El discurso de lo cotidiano y el sentido común: la teoría de las representaciones sociales (México: Anthropos, 2011).
36 Ibíd., 69.
37 Ibíd., 71.
38 Citado en ibíd., 73.
39 Vale hacer la salvedad de que también se desarrollaron los conceptos de trabajo, trabajadores y ocio, pero estos se presentan en los capítulos 1, 2 y 3, respectivamente, con el objetivo de que el lector tenga la referencia cercana de estos conceptos en el momento de abordar los capítulos.
40 Arturo Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Bogotá: Norma, 1996), 19.
41 En un documento elaborado por la ONU y pionero en la materia participaron Alberto Baltra, D. R. Gadgil, George Hakim, Arthur Lewis y Theodore W. Schultz. Véase United Nations, Measures for the Economic Development of Underdeveloped Countries (Nueva York: United Nations Publications, 1951).
42 Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, 20.
43 Arturo Escobar, “La invención del desarrollo en Colombia”, Lecturas de Economía 20 (agosto de 1986): 21.
44 Theotônio dos Santos, Teoría de la dependencia: balance y perspectivas (México: Plaza y Janés, 2002), 8.
45 Para Arturo Escobar, de esto se trató la invención del llamado Tercer Mundo, cosa que tuvo efectos nocivos sobre los países catalogados como subdesarrollados. En vez de un sueño, según él, terminó siendo una pesadilla. Véase Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo.
46 Ibíd., 22.
47 Véase Dos Santos, Teoría de la dependencia: balance y perspectivas, 7.
48 La teoría de la dependencia tuvo diferentes exponentes, por lo cual no se puede afirmar la existencia de una total cohesión en los postulados. Véase Dos Santos.
49 Véase F. H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina (Buenos Aires: Siglo XXI, 1977).
50 En palabras de Arturo Escobar: “La pobreza, explica Procacci, se asociaba […] con rasgos como movilidad, vagancia, independencia, frugalidad, promiscuidad, ignorancia, y la negativa a aceptar los deberes sociales, a trabajar y a someterse a la lógica de la expansión de las ‘necesidades’”. Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, 54.
51 El ACD no se interesa por estar en la vanguardia de las novedades académico-científicas, sino por poder ofrecer conocimiento para enfrentar problemas sociales y políticos. Esto requiere una mirada que no se detenga en una sola disciplina, sino que se aboga por una cooperación multidisciplinar o transdisciplinar, pues el lenguaje y los discursos contienen dimensiones cognitivas, emocionales, económicas, políticas, entre otras, que se deben tener en cuenta en los fenómenos sociales. Véase Teun A. Van Dijk, “El análisis crítico del discurso”, Anthropos 186 (octubre de 1999): 23-36.
52 Vale hacer la salvedad de que no se observaron, no por falta de importancia, los receptores y los resultados de la emisión. Esto, en primer lugar, debido a que escapa a los objetivos del libro, los cuales se centran en el discurso de la prensa, y, en segundo lugar, por razones prácticas: los archivos de correspondencia entre lectores y los órganos de prensa no están disponibles para consulta, en el caso de El Catolicismo y la Revista Javeriana, y, en el caso de El Campesino, se encuentran mezclados con la correspondencia de todo el proyecto de ACPO (más de un millón de cartas), por lo cual su consulta fue descartada debido a la magnitud de la información.
53 Teun A. van Dijk, La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información (Barcelona: Paidós Ibérica, 1990), 99.
54 Ibíd., 122.
55 Ibíd., 124.
56 En algunas investigaciones que utilizan el ACD suele hacerse conteo de palabras. En esta investigación se tuvo en cuenta la reiteración de temas, pero no se hace conteo de palabras, pues se considera que no es de suma importancia para el análisis.
57 Esto inspirado en la obra Gente muy rebelde, de Renán Vega Cantor, el cual ofrece a los lectores transcripciones de fuentes primarias, como fragmentos de prensa o informes que permiten recrear mejor el periodo histórico y las posturas de los involucrados. Véase Renán Vega Cantor, Gente muy rebelde, 4 vols. (Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив