Ideas en educación III. Ignacio Sánchez D.. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ignacio Sánchez D.
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561428812
Скачать книгу
provenientes de la subvención preferencial, que repercuten en la burocratización excesiva de las instituciones (Treviño, Carrasco, Villalobos y Morel, 2019). Finalmente, aun cuando la subvención preferencial ha servido como un instrumento para dotar de mayores recursos a los estudiantes vulnerables, no existe una política clara que guíe a los establecimientos sobre las formas efectivas de mejorar el aprendizaje de los estudiantes prioritarios (Santiago, Fiszbein, García y Radinger, 2017). Estos son aspectos que deben ser considerados para el mejoramiento continuo de la SEP.

      Los ejemplos anteriores constituyen un breve retrato de cómo el financiamiento de la educación puede impactar en los resultados escolares, especialmente en los estudiantes de entornos desfavorecidos. Los sistemas de financiamiento basados en criterios de eficacia y equidad garantizan la adecuada asignación de recursos, condición necesaria para la promoción del aprendizaje de los escolares y para la mejora sistemática de la calidad de la educación. No obstante, la existencia de desafíos latentes demanda la revisión de los esquemas de financiamiento, de modo de garantizar la promoción del sistema educativo.

      5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

      El financiamiento de educación juega un rol fundamental en la política educativa. No solo se relaciona con los montos presupuestados, sino también con la forma en la que los recursos son asignados y sus impactos en los resultados educativos y en el sistema en su totalidad. Precisamente, la evidencia ha avalado que los esquemas de financiamiento que otorgan incentivos adecuados a los actores de la comunidad educativa son capaces de promover el acceso, garantizar mejoras en el aprendizaje y asegurar la calidad de la educación.

      A nivel nacional, desde la década de los 80 el esquema de financiamiento se ha basado en vouchers educativos o subvenciones escolares, cuyo rol fundamental ha sido la promoción de la competencia entre escuelas, y a través de ello, de la calidad del sistema en general. No obstante, las distintas modificaciones introducidas al sistema desde su implementación han dado cuenta de las dificultades de construir un modelo de asignación de recursos eficiente, equitativo y capaz de promover la calidad educativa. En este sentido, aun cuando distintos estudios sustentan elementos del modelo vigente en varios resultados educativos, la existencia de desafíos inherentes (gestión de los recursos, burocratización del sistema, entre otros) demanda una revisión.

      En particular, parece necesario continuar los esfuerzos por potenciar mecanismos de financiamiento destinados a estudiantes que requieren mayores apoyos. La constante revisión de los parámetros y montos tras la SEP pueden ayudar en esta línea (Fontaine y Urzúa, 2018). Del mismo modo, parece necesario revertir la anomalía nacional en cuanto al alto nivel de recursos destinados a estudiantes en el sector terciario en relación con los niveles iniciales. Esto puede ser reflejo de la economía política en torno a la educación superior (sus alumnos votan, no así los de prebásica hasta media), y representa un desafío para la instauración de una educación de calidad desde los primeros años.

      En esta misma línea, otro de los retos pendientes del sistema de financiamiento es la promoción de la educación pública y la generación de mecanismos que apoyen su calidad. Esto puede ser generado a partir de mejoras al sistema de subvenciones o vouchers educativos, sin necesidad de desmantelarlo. Devolver el puesto relevante a la educación pública en el sistema educacional es clave para la generación de confianza de las familias y otros actores educativos en torno a la misma.

      En este aspecto, el apoyo que sepa otorgarse a los nacientes Servicios Locales de Educación (SLE) en cuanto a recursos financieros, capacidades de gestión de los recursos y tareas pedagógicas también será fundamental para enfrentar los desafíos incipientes. Garantizar capacidades a los SLE para la administración del sistema de educación pública y para el aseguramiento de la calidad se posiciona como una de las tareas centrales en la agenda educativa de los siguientes años.

      Adicionalmente, los mecanismos de financiamiento deben continuar con el esfuerzo de atraer a los mejores profesores al sistema de educación pública, y con esto, ojalá, hacer más atractiva la carrera docente en general. Sistema de sueldos de profesores y equipos directivos, que continúen explorando mecanismos de incentivos y premios de la mano de mayores niveles salariales, es otro de los aspectos a considerar. Esto debe ser complementado con recursos para la continua capacitación del docente.

      Todo lo anterior debe además englobarse en un esfuerzo por reforzar la asociación pública y privada en el sector. Esto tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta educacional. Esto se hace aún más pertinente cuando se considera cómo la combinación de pandemia y revolución tecnológica está cambiando la forma de enseñar. Un sistema de financiamiento que no reconozca el histórico aporte del sector privado no podrá hacerse cargo de los desafíos (conectividad, innovación y modernización educacional para todos y todas) ni aprovechar las oportunidades futuras que entregará el nuevo mercado laboral (habilidades para el mundo pospandemia).

      REFERENCIAS

      Aguirre, J. (2020). How can progressive vouchers help the poor benefit from school choice? Journal of Human Resources.

      Angrist, J., Bettinger, E., & Kremer, M. (2006). Long-term educational consequences of secondary school vouchers: Evidence from administrative records in Colombia. American economic review, 847-862.

      Angrist, J., Bettinger, E., Bloom, E., King, E., & Kremer, M. (2002). Vouchers for private schooling in Colombia: Evidence from a randomized natural experiment. American economic review. Vol. 92., 1535-1558.

      Arteaga, F., Paredes, V., & Paredes, R. (2014). School segregation in Chile: Residence, co-payment, or preferences. Documento de Trabajo. Departamento de Ingeniería Industrial, PUC.

      Banco Mundial (2018). Learning to realize education’s promise. World development report, 1-239.

      Beyer, H. (2007). Una nota sobre el financiamiento de la educación. La reforma al sistema escolar: aportes para el debate, 179.

      Chingos, M. & Peterson, P. (2015). Experimentally estimated impacts of school vouchers on college enrollment and degree attainment. Journal of public economics. Vol. 122, 1-12.

      Correa, J., Parro, F., & Reyes, L. (2014). The effects of vouchers on school results: evidence from Chile’s targeted voucher program. Journal of human capital. Vol. 8, 351-398.

      Cox, C. (2003). Las políticas educacionales de Chile en las dos últimas décadas del siglo XX. Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile, 19-113.

      CPP (2019). Subvención escolar preferencial: gestión y uso de los recuros en sus 10 años de implementación.

      Donoso, S. (2006). Financiamiento y gestión de la educación pública chilena de los años 90. Cuadernos de investigación. Vol 36., 151-172.

      Drago, J. (2010). La reforma educacional en Chile: una revisión y meta-análisis de los resultados. Tesis de Magíster, Santiago de Chile.

      Elacqua, G. (2012). The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile. International Journal of Educational Development, 444-453.

      Feigenberg, B., Yan, R., & Rivkin, S. (2019). Illusory gains from Chile’s targeted school voucher experiment. The economic journal, 2805-2832.

      Flores, J. (2013). La estabilidad de las subvenciones escolares en el derecho chileno. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/181542: Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes.

      Fontaine, A. & Urzúa, S. (2018). Educación con patines. Santiago de Chile: Ediciones el Mercurio.

      Friedman, M. (1955). The role of government in education. Rutgers University Press New Brunswick.

      Gallego, F. (2002). Competencia y resultados educativos: teoría y evidencia para Chile. Cuadernos de Economía, 309-352.

      González, P. (1998). Financiamiento de la Educación en Chile. Financiamiento de la Educación en América Latina.