Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales. Silvia Roxana Lemos. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Silvia Roxana Lemos
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789874796615
Скачать книгу
Chavarría, y a través de ell@s a mis estudiantes y graduados/as de nivel superior IES 9-009 de Unidades Académicas Luján de Cuyo, Casa Matriz Tupungato, Penitenciaría y Legislatura; asimismo a Anabel Cuquejo, Julia Elmelaj, Norma Maggini, Rubén Ippoliti, Carolina y Elizabeth Giaquinta, y a toda la comunidad administrativa y cuerpo docente del Instituto.

      Para finalizar, dedico este libro a mis padres Myriam y Félix Luis, y a través de ella y él, la memoria que invoqué de 7 linajes hacia atrás y a los/as que viven tanto perpetradores como benefactores: hermanos, tíos/as, primos/as, sobrinas Luna-Martina-Zarita; sobrinos Gael-Giovanni-Juan Francisco; un cariño y agradecimiento especial a Natalia De La Maza Lemos y Juan Pablo Lemos Guidoli (el Coyote); también un reconocimiento de inclusión al árbol, a mi tío abuelo Agenor Cano al solo efecto de constelar prueba indirecta histórica de ajusticiamiento; por último a mi sobrino Astor Félix, que viene en camino a través de mi querido hermano Mauricio y mi estimada cuñada Ivana.

      Justo junto a Félix, como sus nombres lo indican, vinieron a constelar la justicia y felicidad; Astor Félix viene a cauterizar una de las ramas maestras que nunca más permitirá exclusiones, en un transgeneracional que tardó un siglo en constelar la justicia para poder sellar la paz.

      Como marca nuestro abya-tiempo prospectivo fractal, los finales son cíclicos, en consecuencia, los destinos rotos tendrán por siempre una nueva oportunidad; por lo tanto, agradezco al guardián de los retornos y la justicia de mi transgeneracional: mi abuelo Félix Lemos.

      Hemos retornado…

      Silvia Roxana Lemos

      Este libro contiene la tesis que reunió reflexiones y perspectivas críticas de la investigación durante 7 años, dentro de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPYS-UNCuyo; que indagó la historia, antropología y arqueología cuyana para aproximarnos a la reconstrucción espiritual, histórica y política del Cuyum, partiendo de las y los “Huarpes históricos” para ser enlazados con los “modernos”, y de esta manera no restar importancia a la verdadera matriz fundante abyahuarpe milenaria, que es anterior al capitalismo, por lo tanto no es ni cristiana ni occidental. Si no se reivindica a los/as Huarpes históricos/as difícilmente pueda tratarse la problemática étnica ancestral en la Mendoza contemporánea.

      La tesis intentó llegar a conclusiones que, en parte, pudo hacer comprensible los efectos del plan colonizador en el actual sincretismo y dispersión huarpe, para ajusticiar desde la historia que no pudieron contar las y los vencidos. Para ello, desde una epistemología de la visión descolonizadora, se construyó una sociología de emergencias-ausencias de las culturas orales (Sociología primal de las heridas étnicas huarpes). Quizás esta tesis de maestría sea una invitación a romper con la colonialidad del poder eurocéntrico del “saber”, del “ser” y del “hacer”, pero el trasfondo primal muestra heridas que supuran de muchos transgeneracionales que es necesario y justo cauterizar.

      Este trabajo descoloniza la dicotomía superior-inferior del acto fundacional de Mendoza de Pedro del Castillo, aquel 2 de marzo de 1561, activando para ajusticiar también la memoria del prócer huarpe Omta Millcayac Ucchuquimini, que resistió sin éxito la llegada de la colonización.

      Si bien entre Pueblos Originarios y Academia hay discrepancia respecto a cómo denominarlos, tratamos de evitar, lo que más se pudo, llamarlos “indígenas” o “aborígenes”, etc. La Academia, sin reparos, lo denomina en su mayoría “indigenismo”; en nuestro caso, queremos darle otro sentido identitario a su derecho milenario, y desde esta tesis se los/as enuncia con el prefijo “abya”.

      Abyayala, se estima, es una de las enunciaciones que debe distinguirse dentro de la diversidad. Desde esta obra se utiliza para ser incluida sin ánimos de menospreciar lo “occidental” en sí; seremos críticos solo en aquellos aspectos del etnocentrismo eurocéntrico que, en muchos casos, todavía impera. Por lo tanto no responde a un anti-occidentalismo, ni anti-cristianismo, sino a un anti-colonialismo eurocéntrico para integrar lo que éste destruyó, y pueda convivir el pensamiento de Abyayala interculturalmente con un occidentalismo: donde todos y todas podamos ser “gente”; porque incluso la palabra “indígena”, “indios” o “indigenismo”, son representaciones coloniales que no le corresponden; pero que, para evitar el mestizaje o sincretismo, es necesario diferenciarlo, o bien activar los dialectos locales (el nuestro cuyano sería el millcayac-allentiac); hasta tanto persista la estructura encubierta de un colonialismo internalizado y/o maquillado.

      Un asimilacionismo cultural uniformador (colonialismo internalizado) que enajena, en algunos casos, ciertas culturas de procedencia; asimilándose a la cultura hegemónica para poder acceder a la educación, trabajo, justicia, medios de comunicación, etc. (Tubino 2005).

      Todo ello deja como resultado una herida colonial en las subjetividades (pensamiento fronterizo), dada la degradación de una parte de la humanidad de este continente, que fue desvalorizada como aquella inferioridad con el rótulo de paganos, primitivos, subdesarrollados, etc.; cuando Europa y/o EE.UU, continúan infligiendo misión civilizadora y modernizadora (Mignolo 2005).

      Es intentar en Cuyo, desde los/as Huarpes ancestrales, acortar la brecha, y poder convertir al pensamiento de Abyayala en una promesa profundamente auto-reflexiva, y sobre todo un “conocimiento prudente para una vida decente” (Santos 2009:196); porque los paradigmas siempre serán parciales e incompletos (Ibíd 2009).

      Y así permitir la inclusión de nuevas visiones de comunidades e identidades con múltiples diferencias culturales que no se funden, sino que antagonizan o se complementan (según sea el grado de integración, desde la solidaridad y la tolerancia). Por lo tanto, esta obra es una invitación para preparar a la sociedad, democráticamente, en el ejercicio de ciudadanía intercultural, como así también de un constitucionalismo que tenga en cuenta la raíz multicultural de Abyamérica, sin perder de vista su labor desde la antropología jurídica, que a través de este libro comienza a trazarse de manera introductoria, ya que sus páginas cuentan con datos debidamente documentados y respaldados por la ciencia.

      3. Fanon 1974, Mignolo 2008, De Oto 2012, Bhabha 2002:

      Bhabha 2002. El lugar de la cultura. Trad. de César Aira. Buenos Aires: Manantial.

      De Oto, Alejandro (2012). Siempre se trató de la modernidad y del colonialismo. Una lectura entre teorías coloniales desde una perspectiva fanoniana. CILHA - a. 13 n. 17