Junto a estos protagonistas externos debemos reconocer y valorar el apoyo institucional de nuestro Rector Christián Schmitz Vaccaro, que con gran convicción y entusiasmo, impulsó la realización del último Congreso, llevado a cabo en nuestra Universidad el año 2018, acompañándonos en su desarrollo.
Nuestra facultad, representada por el decano Dr. Alfredo García, nos brindó su apoyo en todas las necesidades de recursos, tanto humanos como materiales, para alcanzar los objetivos trazados. La editorial de nuestra Universidad,a quien agradecemos en la persona de su director Gonzalo Bordagaray, tendrá a su cargo, como ya lo hizo con los libros anteriores, la edición de la última publicación, permitiendo la difusión de las ponencias presentadas.
Nuestra gratitud en la realización del último Congreso se extiende al Círculo Español de Concepción y al cónsul hispano don Juan Villanueva. Igualmente agradecemos por el apoyo entregado, a la Segunda Zona Naval, en la persona de su comandante en jefe el año 2018, contraalmirante Sr. Marcelo Gómez García.
Un reconocimiento particular a los colegas académicos de nuestro departamento por su participación y respaldo decisivos en la concreción del evento. Especial mención al Dr. Mauricio Rubilar, en la tarea de colaborar con la revisión de las ponencias presentadas. Para la Sra. Vivian España, a cargo de la secretaría del departamento, por su valiosa colaboración en todo el ciclo de Congresos, nuestra profunda gratitud. Igualmente, por su apoyo en la preparación y desarrollo del evento y posterior edición del libro, las gracias a don Alejandro Mora. Valoramos y agradecemos el trabajo de don Juan Bravo, diseñando el afiche de publicidad y portada del libro.
Un evento en cinco capítulos se cierra, todos dedicados a nuestros estudiantes. En esta hora, recordamos desde 2010, a tantos alumnos ayudantes y a otros que se acercaron con el interés de apoyar una tarea que sería enriquecedora tanto para sus propios intereses académicos, como para el departamento. Personificamos y representamos a todos ellos en las figuras de Kabir, Magdalena, Roxana y Monserrat, que trabajaron arduamente en diferentes tareas, para lograr que el último Congreso tuviera el mismo éxito de los que lo precedieron.
Finalmente nuestra gratitud a Dios, de quien todo viene.
Prof. Dr. Andrés Medina Aravena
PRESENTACIÓN DEL RECTOR
Tengo el honor de presentar a través de estas breves líneas, el libro correspondiente al V Congreso Internacional Chileno-Hispano: “De la Sociedad de Naciones a la globalización: visiones desde América y Europa”. Se trata de la época de globalización moderna que se inicia al finalizar la I Guerra Mundial la Gran Guerra. Por primera vez se asoman serios intentos de que los Estados- Naciones de aquella época se organicen a nivel global, una idea que ya aparecía esbozada por Kant en su famosa obra “La paz perpetua”. Nace así la Sociedad de Naciones, en 1919. Con el ingreso de Alemania en 1926, la Sociedad vino a cumplir su verdadera función como instancia de acercamiento y diálogo entre Estados, cuya historia estuvo marcada por el antagonismo bélico y político. En este contexto, merecen ser recordados, particularmente, dos hombres que hicieron historia: Gustavo Stresemann y Aristide Briand, ministros de relaciones exteriores de Alemania y Francia, respectivamente. Ambos políticos, ganadores conjuntos del Premio Nobel de la Paz, demostraron que la reconciliación y el entendimiento entre países son posibles, pese a tantas diferencias acumuladas a lo largo de la historia. Ese mismo espíritu de hacer primar la paz, el entendimiento y acercamiento en las relaciones entre las naciones inspiró luego de la II Guerra Mundial, la creación de la Organización de las Naciones Unidas y sentaron las bases para la cooperación internacional a través del multilateralismo. Sin lugar a dudas, estos antecedentes contribuyeron significativamente al estrechamiento de las relaciones entre Europa y América e igualmente a la configuración de la globalización actual.
Con la ejecución del V Congreso Internacional Chileno-Hispano: “De la Sociedad de Naciones a la globalización: visiones desde América y Europa”, se llegó al final de un fructífero camino de intercambio de conocimientos y experiencias que tuvo sus inicios en 2010, precisamente en esta nuestra casa de estudios superiores, lugar destacado en la celebración del Bicentenario en la ciudad de Concepción.
Desde el primer momento la UCSC comprometió su apoyo, aunando esfuerzos con la cátedra Jean Monnet de las profesoras Mercedes Samaniego y María Dolores Gómez Molledo (Q.E.P.D), ambas de la Universidad de Salamanca, que permitieron la realización de una serie de Congresos internacionales que abordaron temáticas decisivas en la evolución del vínculo Europa–América. Los historiadores participantes han consolidado vínculos académicos y de amistad, que han enriquecido la comprensión del antiguo y nuevo mundo, desde la vereda de dos naciones y continentes.
Por último, quiero agradecer a todos los académicos participantes y que estuvieron comprometidos en estos sucesivos Congresos Chileno-Hispano, y un especial agradecimiento al equipo académico de la carrera de Licenciatura en Historia y al Director del ciclo de seminarios realizados desde 2010, Dr. Andrés Medina Aravena, quienes han sabido traspasar a las nuevas generaciones que están en formación, la importancia del conocimiento de la Historia para plantear, a futuro, el camino que una nación debe transitar en el contexto global.
Concepción, junio 2020
Christian Schmitz Vaccaro Rector
Universidad Católica de la Santísima Concepción
PRÓLOGO
DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A LA GLOBALIZACIÓN: VISIONES DESDE AMÉRICA Y EUROPA
Mercedes Samaniego Boneu Cátedra Jean Monnet de Historia de la Integración Europea Universidad de Salamanca
Ha llegado el momento de abordar el balance final de la serie de Encuentros internacionales llevados a cabo gracias a la colaboración de un puñado de profesores de historia contemporánea pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción de la ciudad chilena de Concepción; a las Universidades españolas de Valladolid, de Granada y del Estudio salmantino; así como a la europea de Tallin en Estonia.
Procede aún con la brevedad propia de un Prólogo, traer a la memoria el origen de estos encuentros congresuales, que no es otro que el impulso de quien patrocinó las reuniones chileno-hispanas a lo largo de los últimos años. Nos referimos a la Profesora María Dolores Gómez Molleda, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, que tras larga y fecunda actividad académica, nos dejó en el año 2017, aunque su recuerdo permanece entre quienes la conocimos y tuvimos la oportunidad de aprender de su magisterio de excelencia. Reconocemos en su persona y en su dedicación a la investigación histórica, un referente que dejó huella entre tantos profesores y alumnos formados en su Cátedra, aprendiendo de sus enseñanzas y de su exclusiva dedicación universitaria.
En los cinco Congresos celebrados tanto en Concepción como en Valladolid, hemos tratado de conmemorar grandes hechos históricos que por su relevancia merecían la atención de docentes e investigadores, con el claro objetivo académico de ofrecer a los estudiantes de nuestras Universidades la visión crítica de un relato histórico fundamentado en contenidos documentados y sometidos a debates alejados de apriorismos de dudosa fiabilidad.
Al cumplirse el centenario de la señalada fecha de 1919, convinimos en la necesidad de centrarnos en los resultados del célebre Tratado de Versalles y de sus, por entonces, inimaginables consecuencias para la humanidad. Es biencierto que la firma