Mundo Post Covid. Diego Quindimi. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Diego Quindimi
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9789878358857
Скачать книгу
las mismas herramientas propuestas quizá sirvan mañana tan solo como puentes hacia un nuevo escenario. Ese nuevo escenario que se atreve a bosquejar a partir de sus reflexiones bajo la denominación de “post pandemia”.

      Su experiencia clínica introduce, además, la dimensión de los efectos psicológicos y los nuevos enfoques de liderazgo, sin caer en la confusión de roles, pues no se trata, como él aclara, de “ser el psicólogo de los colaboradores”, pero sí de darle a esta perspectiva un punto donde asentarse e incluirla en las organizaciones, aspectos que hasta hoy eran subestimados, y que seguramente serán materia obligatoria de formación para los líderes en el futuro.

      El texto nos invita a un viaje donde encontramos descripciones, teorías, definiciones, modelos, herramientas e interrogantes. Asimismo, nos propone dispositivos adaptados a la incertidumbre y a la vertiginosa realidad que vivimos, puente hacia un futuro con algunas certidumbres, con un mensaje implícito de optimismo al intentar imaginar cómo volveremos a ir de un sitio a otro para trabajar en las organizaciones, para encontrarnos nuevamente con otras personas y adentrarnos en realidades, como antes pero ya nunca igual que antes; con mayores distancias, pero más cerca.

      Con un lenguaje cercano y sin perder profundidad, nos propone pensar la dimensión psicológica del trabajo, en la perspectiva de la salud mental, reflexionando sobre una realidad que se muestra esquiva, donde prácticas, procesos e impactos sobre las personas y organizaciones se aceleran a ritmos sin precedentes.

      Continuando con su espíritu explorador, se abre camino en un territorio familiar y extraño a la vez, con herramientas y teorías que ya conocíamos, que hablaban de un mundo anterior. Este es parte del equipo del explorador, que le permite adentrarse en un territorio nuevo y desconcertante, imaginando un más allá, pensando el futuro y el impacto de las transformaciones que van sucediendo en el trabajo, en las organizaciones, y también en la subjetividad.

      Diego comparte con generosidad esas herramientas con las que emprende esta tarea. Empezando por la descripción de los entornos actuales con los que hemos afrontado el desafío de mantener andando nuestra vida cotidiana, la súbita dependencia de la tecnología como uno de los pasos inmediatos adoptados para resolver el dilema de la continuidad sin presencialidad. Y los efectos, muchas veces, sucediéndose ante nuestros propios ojos, posicionándonos, simultáneamente, como observadores, actores y pensadores.

      Nos acerca un recuento de conceptos, definiciones y teorías con las que delimitar el estudio de la crisis por la Covid-19, tipificando los dispositivos de trabajo adoptados sin dejar de recordarnos que muchos de ellos ya estaban a nuestro alcance antes, pero que ahora se convirtieron en modalidad casi exclusiva. En este sentido, mientras nos describe la dinámica en la nueva oficina, nos invita a pensar aquello que creíamos saber: qué es el trabajo, cuál es su relación con las personas y la identidad, qué papel ha desempeñado la salud mental en las organizaciones y cuál será su rol en el futuro.

      Diego nos invita a pensar el concepto de bienestar como estado y de cómo alcanzarlo. Nos recuerda las postulaciones freudianas acerca de salud mental como la capacidad de amar y trabajar. Convoca, también, la concepción pichoniana referida a la capacidad de adaptación activa a la realidad.

      Diego nos acerca también la posibilidad de pensar la pandemia como hecho disruptivo, cuyo efecto será o no traumático, de acuerdo con las posibilidades individuales y colectivas de acomodamiento y flexibilidad para enfrentarlo, señalándonos el dilema entre repetición o variación del sistema de respuestas con que contamos a nivel personal, social y cultural.

      Es así que, una vez planteada la dirección inicial, avanza describiendo formatos en los que se ha desplegado la actividad, tanto en el nivel laboral como en el comunicacional y el educacional. Nos señala la exposición de la intimidad a partir de la nueva localización física del entorno donde desempeñamos las tareas. Las diferencias entre el contrato prescrito y el real en cuanto a actividades, horarios, organización de jornadas, rendimiento. Y el papel de los líderes en este escenario tan diferente e incierto.

      Nuevos modos de vinculación, de tiempos y de dinámicas. Una nueva geografía y, además, nuevas subjetividades. Espacios donde se hace vital reconfigurarnos, preguntándonos dónde nos exponemos, ante qué mirada nos posicionamos, qué miradas nos delimitan y cuánto de nuestra identidad refuerzan, o ponen en cuestión. Tiempos discurriendo a otro ritmo, con horarios que se diluyen. Nuevas tecnologías y entornos cambiantes que ponen a prueba la capacidad de resiliencia, la flexibilidad y adaptabilidad, allí donde no está para nada claro el punto de equilibrio, o cuán frágil puede serlo.

      Diego nos advierte también acerca de los efectos en quienes deben elaborar una nueva subjetividad fundada en nuevas prácticas, nuevas formas de vinculación.

      En este nuevo contexto, el término “híbrido” cobra una importancia recurrente ya que, en muchos sentidos, la volatilidad y la incertidumbre hacen necesario contar con dispositivos y conocimientos que alternen diversas formas que compatibilicen aquello que hasta hace poco considerábamos incompatible: educación, capacitación, reunión, vinculación, intercambio, donde lo presencial y lo virtual deben alternarse.

      Nuevos liderazgos se necesitan en este contexto, nuevas habilidades, nuevos intercambios. Un liderazgo ágil, de mirada flexible, cercano, empático, aun cuando físicamente debamos estar distantes. Habilidades “blandas” que requerirían de una preparación de líderes y equipos.

      Diego, además, nos ofrece ejemplos fruto de su experiencia con las organizaciones, tanto grandes corporaciones como empresas familiares; arriesga miradas sobre el mundo de lo estatal y sus diferencias con lo privado, y nos propone herramientas para abordar las implicancias psicosociales de algunos de estos desafíos, que fueron puestos en práctica por doquier, sin solución de continuidad, precipitados por la pandemia y la urgencia por sostener la marcha de nuestras sociedades. Y se asoma a la era post Covid, nos invita a mirar más lejos e imaginar, a partir de la reflexión, cómo podría ser ese mundo que aún no tiene rasgos definidos pero que, sin dudas, no será el mismo que conocemos, puesto que lo andado ha cambiado lo conocido por algo que ya no será lo que fue.

      El autor no solo releva aquello que está sucediendo sino que, además, nos ofrece herramientas que enriquecen nuestra labor profesional, lo que nos permite reflexionar acerca del futuro del trabajo y de nuestra práctica en el campo de la psicología del trabajo.

      1. Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires, profesor en el MBA y en la Maestría de RRHH de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Consultor organizacional, especialista en temas de comportamiento y transformación organizacional.

      Prólogo del autor

      En memoria de las víctimas de esta tragedia que es la pandemia del Covid-19

      Este libro es uno de los resultados de la pandemia y de la cuarentena. Es el producto de décadas de estudio y trabajo, de mi actividad como psicólogo, consultor y docente. Este trabajo ha sido acelerado por un tiempo en el cual el mundo se ha visto sacudido –en particular el trabajo– por la pandemia debida al Covid-19.

      En este sentido, desde la psicología me propongo aportar sobre las particularidades de las personas en situación de trabajo, desde la perspectiva individual, en los diferentes grupos, equipos y organizaciones.

      Particularmente, me interesan los modos de organización del trabajo que nos deja la pandemia y el impacto en la subjetividad, que no solamente comprenden el ámbito laboral, sino que pretendo abarcar al sujeto de modo holístico.

      Procuro analizar, desde la perspectiva psicológica, lo que les pasa a las personas en los contextos laborales, es decir, qué sienten, qué piensan y qué hacen en la situación de trabajo. Propongo una mirada hacia un mundo que está atravesado por los fuertes cambios y transformaciones que impactan en la actividad laboral, en las relaciones interpersonales, en la de las organizaciones y en la de la sociedad toda, que ha sido alcanzada por la pandemia.

      Los temas sobre los cuales trabajo pasaron a ser motivo de debate. Tanto en