Tabla 1.3.
Programas de Psicología en el departamento del Meta
Universidad y municipio | Año |
1. Universidad Antonio Nariño (Villavicencio) | 1994 |
2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Acacias) | 1995 |
3. Universidad Cooperativa de Colombia (Villavicencio) | 1995 |
4. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Cumaral) | 2006 |
5. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Villavicencio) | 2011 |
6. Universidad Santo Tomás (Villavicencio) | 2012 |
Fuente: elaboración propia, a partir del conversatorio Pasado, presente y futuro: desarrollo de los programas de Psicología en el departamento del Meta y su relación con los procesos gremiales.
En la revisión documental realizada se encontró que se han llevado a cabo pocas investigaciones con respecto al desarrollo histórico de la disciplina y de los programas de Psicología en la región, escasamente se encuentran algunos documentos institucionales de los programas sobre su establecimiento en el territorio y un artículo del sociólogo Vizcaíno (2010) sobre el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia en la sede Villavicencio, en el que se resaltan algunas de las necesidades de la región y el abordaje que el programa ha intentado realizar de estas a partir del diseño curricular, las actividades académicas y los procesos de investigación.
De acuerdo con lo anterior, se identifica la necesidad de reconocer los acontecimientos relevantes que han configurado a nivel local el desarrollo histórico de la psicología y cómo estos se articulan e interaccionan con los que se han presentado a nivel nacional. De esta manera, la red de investigadores ubica un primer horizonte investigativo orientado a explorar el desarrollo de la psicología en el departamento del Meta, frente a lo cual reconoce que, para lograr comprender su configuración en la actualidad, es necesario tener presente su construcción a través de los principales acontecimientos que han marcado su historia, los hitos asociados a su desarrollo y la constante transformación del contexto en el que se posiciona.
Investigar sobre este tema es algo de largo alcance, que probablemente requiera de diferentes puestas investigativas, por lo cual en la fase preliminar de este proyecto se tomó la decisión de abordar específicamente el desarrollo histórico de los programas de Psicología en el departamento del Meta. Se considera que estos programas son la base fundamental del devenir de la disciplina en la región, en este sentido el revisar su construcción, visión, apuestas formativas, funciones sustantivas, entre otros elementos, puede dar cuenta, en parte, de ese desarrollo en la región. En la elaboración de este proyecto se reconoce que los hitos históricos no emergen de forma espontánea, sino que son desarrollados por sujetos que favorecen su construcción, por lo cual no solo se revisaron fuentes documentales, sino que también se tuvo en cuenta la voz de sus principales actores.
De acuerdo con la intención de rescatar el desarrollo histórico de cada uno de los programas de Psicología del departamento del Meta, se decide resaltar sus principales hitos y su configuración actual en relación con las funciones sustantivas de la universidad, de esta manera surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido los elementos históricos más relevantes que han configurado el desarrollo de los programas de Psicología en el departamento del Meta?, que incluye las siguiente preguntas orientadoras: ¿Cómo se estableció cada uno de los programas en el departamento del Meta? ¿Cuáles fueron los retos con los que se enfrentaron los programas en su apertura y posicionamiento? ¿Qué aspectos se destacan actualmente de la identidad de cada uno de los programas? ¿Cuáles son los proyectos que se encuentran en marcha en cada uno de los programas en torno a las actividades sustantivas de la universidad?
El departamento del Meta como contexto de los programas de Psicología
En el departamento del Meta es bastante reciente el desarrollo de investigaciones académicas en los grupos de investigación de forma interinstitucional; por lo cual, la elaboración de este proyecto fue importante en la medida en que consolidó el primer producto de conocimiento de la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía. Esto da cuenta de la labor mancomunada que han asumido estos programas, puesto que visibiliza un trabajo en el que sobresale lo colaborativo y la complementariedad de los mismos, así como también se asume uno de los retos que, como anteriormente se había mencionado, enfrentan las universidades actualmente: el trabajo en red.
Aunado a lo anterior, con esta investigación se pretende resaltar la importancia de las instituciones formadoras de psicólogos, al describir los acontecimientos significativos que han configurado el desarrollo y el posicionamiento de estos programas en el departamento del Meta y que desempeñan un papel fundamental en la consolidación de la psicología como disciplina, ciencia y profesión, en la medida en que son los encargados de enseñar a los estudiantes las competencias esenciales para su futuro ejercicio laboral, en función de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y de su rol en la transformación de los contextos sociales. Es así como se convierte en una necesidad rescatar los diferentes acontecimientos históricos y actores que han sido significativos en la construcción, desarrollo y consolidación de los programas de Psicología en el departamento del Meta.
La revisión planteada le apunta en cierta medida a comprender el pasado y presente de los programas, así como el horizonte que tienen frente a los retos que se les presentan y la proyección conjunto en las diferentes funciones sustantivas. Con relación a esto, se requiere visibilizar parte del impacto de los programas y sus posibles aportes a la región, de esta manera es clave realizar una la lectura del contexto, que en este caso —en un aspecto amplio— hace referencia a la región de la Orinoquía que comprende los departamentos del Meta, Casanare, Vichada y Arauca.
Al respecto, Estrada, Moreno y Ordoñez (2014) señalan que en un territorio es decisiva su definición, uso, control y ordenamiento; en este sentido, el territorio de la Orinoquía se ha caracterizado por una dinámica de apropiación privada capitalista orientada a la industrialización, que es regulada por el mercado interno y externo con sus respectivas fluctuaciones, las cuales están asociadas a los ciclos de producción y demandas de materias primas/recursos naturales; es así como se ha configurado un modelo de «desarrollo» que ha sido determinante en las lógicas de ampliación de la frontera agrícola, la concentración de la tierra, las actividades rentísticas y la organización específica de la región.
En lo últimos veinte años, la Orinoquía ha tomado gran importancia geopolítica y geoeconómica, puesto que almacena parte significativa de las reservas petroleras del país y se puede convertir en centro regional de una nueva producción agropecuaria, lo que ha derivado en la ejecución de grandes proyectos que se han diversificado con fines energéticos, agroindustriales y ganaderos que amplían el acaparamiento de tierras, los cuales se encuentran relacionados con actividades de ganadería, explotación de hidrocarburos, agroindustria, infraestructura, minería, producción gasífera, turismo y biocomercio; es así como gran parte de la producción nacional y el crecimiento económico del país en los siguientes cincuenta años se ha proyectado a partir de esta región (Estrada et al., 2014).
Sin embargo, el modelo anteriormente descrito también ha representado una impronta negativa y recurrente en el territorio, relacionada con el ejercicio estructural de la violencia, el despojo, el confinamiento y el desplazamiento forzado de la población de lo rural a lo urbano, por el apoderamiento violento de la tierra en función de la tendencia histórica de la acumulación. Estas relaciones de dominación y explotación han contado con múltiples resistencias