profesión y competencia. El mantenimiento de estos últimos, será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social, quienes solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para las cuales han sido cualificados.
Ley 30 de 1992, sobre educación, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
|
Profundiza en la formación integral dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitando a los alumnos para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social que el país requiere.
|
Ley 1164 de 2007 por la cual se dictan disposiciones en materia de talento humano en salud.
|
Establece las disposiciones relacionadas con los procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del talento humano del área de la salud. Reconoce el ejercicio idóneo de las competencias propias de cada profesión u ocupación en salud y se apoya en un comité por cada disciplina del área profesional de la salud.
|
Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental, que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a los niños, niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la atención integral e integrada en el ámbito del sgsss y con fundamento en el enfoque promocional de la calidad de vida y la estrategia, así como de los principios de la atención primaria en salud.
|
Esta ley incluye a la salud mental como parte integral de la salud general de la población y como componente esencial de bienestar y del mejoramiento en la calidad de vida de los colombianos. Además, brinda oportunidades para la creación de equipos interdisciplinarios, integración con otros sectores, desarrollo de acciones de promoción para transformar los determinantes sociales de la salud y la ampliación de diferentes modalidades de atención.
|
Ley 1438 de 2011, la cual tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss), a través de un modelo de prestación de servicio público en salud, en el marco de la estrategia en Atención Primaria en Salud.
|
En el art. 97 del Capítulo VI sobre talento humano, se define la política de talento humano en salud, que orienta la formación, ejercicio y gestión de las profesiones y ocupaciones del área de la salud, en coherencia con las necesidades de la población colombiana, las características y objetivos del sgsss. En el art. 98, se establece la formación continua del talento humano en salud, dando prioridad a la formación en Atención Primaria en Salud.
En el art. 99, sobre la pertinencia y calidad en la formación del talento humano, se modifica el art. 13 de la Ley 1164 de 2007.
|
Ley 1620 de 2013 por medio de la cual el Ministerio de Salud y de Protección Social crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
|
Art. 23, está encargado de garantizar que las entidades prestadoras de servicios, en el marco de la ruta de atención integral, sean el enlace con el personal especializado de los establecimientos educativos.
Art. 33, la Atención en Salud Mental, a los niños, niñas y adolescentes y las familias afectadas por la violencia escolar o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, como prioritaria con base en el Plan Obligatorio de Salud, en el Marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
|
Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Regula lo concerniente a ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación a víctimas, ofreciendo herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y asuman su plena ciudadanía.
|
Los programas de protección deberán estar en coordinación permanente con los programas de atención a víctimas con el de atender el trauma causado por el hecho victimizante y la situación de riesgo generada.
Art. 35, establece que la víctima o su representante deberán ser informados de todos los aspectos jurídicos, asistenciales y terapéuticos, relacionados con su caso, desde el inicio de la actuación. Art. 42, se establece la presencia de personal especializado en situaciones traumáticas, para el acompañamiento durante el testimonio, entre los que se encuentran psicólogos y otros profesionales.
|
Fuente: elaborado a partir de Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), 2014.
Otro hito relevante en el desarrollo de la psicología tiene que ver con la apertura y devenir de los programas de Psicología, lo cual es central en el presente documento. En relación con esto, es importante señalar que primero se crearon —como anteriormente se mencionó— programas de posgrado, específicamente de doctorado, donde se formaron autores relevantes para la disciplina, que posteriormente favorecieron la creación de los programas de pregrado. En Europa se pueden resaltar, entre los primeros programas de Psicología, los de las universidades de Berlín, Leipzig, París, Viena, Göttingen y Cambridge, y en Norteamérica los de las universidades de Harvard, Columbia, Chicago, John Hopkins y Cornell (Civera, Tortosa y Pérez-Garrido, 2006). En Latinoamérica, el primer programa fue el de la Universidad San Carlos de Guatemala que realizó su apertura en 1946 (Ardila, 1998). A nivel nacional, Ardila (2013) y Peña (1993) resaltan que la Universidad Nacional fue pionera con la apertura del Instituto de Psicología Aplicada en 1949 gracias a Mercedes Rodrigo, posteriormente de forma acelerada empiezan a surgir programas de Psicología, todos estos en las principales ciudades del país. En la siguiente tabla se resalta en orden cronológico las universidades y ciudades en las que se gestaron estos programas.
Tabla 1.2.
Primeros programas de formación en Psicología en Colombia
Universidad y ciudad
|
Año
|
1. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
|
1947
|
2. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)
|
1962
|
3. Universidad del Norte (Barranquilla)
|
1971
|
4. Universidad Católica de Colombia (Bogotá)
|
1971
|
5. Universidad Incca de Colombia (Bogotá)
|
1971
|
6. Universidad San Buenaventura (Medellín)
|
1972
|
7. Universidad de Manizales (Manizales)
|
1972
|
8. Universidad de los Andes (Bogotá)
|
1973
|
9. Universidad Metropolitana (Barranquilla)
|
1975
|
10. Universidad del Valle (Cali)
|
1976
|
11. Universidad de Antioquia (Medellín)
|
1977
|
12. Universidad Santo Tomás (Bogotá)
|
1978
|
13. Universidad Konrad Lorenz (Bogotá)
|
1981
|
14. Universidad Javeriana (Cali)
|
1984
|
Fuente: Historia de la psicología en Colombia, Ardila, R., 2013, p. 66.
Como se puede visualizar en la anterior tabla, los primeros catorce programas de Psicología se ofertaron en su mayoría en las principales ciudades del país, en cuatro universidades públicas y diez privadas, ninguna de ellas ubicadas en la región de la Orinoquía,