Una cartografía extraña. Lucía Egaña Rojas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lucía Egaña Rojas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789566048572
Скачать книгу
/section>

      Registro de la Propiedad Intelectual

      Nº 2021-A-4967

      ISBN edición impresa

      978-956-6048-56-5

      ISBN edición digital

      978-956-6048-57-2

      © ediciones / metales pesados

      © Lucía Egaña Rojas, Paulina E. Varas

      Diseño editorial: Camila González S.

      Corrección: Edison Pérez

      Email: [email protected]

       www.metalespesados.cl

      Madrid 1998 - Santiago Centro

      Teléfono: (56-2) 26328926

      Santiago de Chile, julio de 2021

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

       www.ebookspatagonia.com [email protected]

      “Proyecto financiado por el Fondo Nacional

      de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2018”.

      Índice

       Una cartografía extraña

      Cecilia Barriga

      Producir relatos desordenados

      Carla Bobadilla

      Qué puede hacer este cuerpo de color en la institución

      Ángeles Donoso

      Escribir más a mano

      Ingrid Wildi Merino

      Yo con mi alemán de migrante tratando de descifrar a Kant

      Constanza Piña

      Decidí perder el viaje de vuelta

      Claudia Del Fierro

      En el fondo Chile es el único país que existe

      en el planeta cuando una vive en Chile

      Paula Cobo Guevara

      Hacer pueblo en otro país

      Alejandra Pérez

      La posibilidad de migrar dentro de una

      Katia Sepúlveda

      Vivo un autoexilio

      Fernanda Carvajal

      Pertenecer desde afuera

      Valentina Montero

      Un lugar de excepción

      Marisa Cornejo

      Me siento como una reliquia, como alguien que tuvo que aparecer en un diario para poder volver

      Julia Antivilo

      Quemar naves

      Francisca Benítez

      Yo soy de aquí y soy de allá

      Camila Marambio

      Tramposilla infalible

      E-mail

      Hola,

      Te escribimos, luego de un tiempo en que hemos estado realizando entrevistas y transcripciones donde no te hemos dado muchas noticias. Agradecemos y nos disculpamos por si la espera fuera por mucho tiempo. Ahora luego de haber realizado la primera transcripción de nuestra conversación, te la adjuntamos.

      Para nosotras está siendo un proceso fuerte esta investigación porque nos encontramos con muchas vivencias y experiencias que nosotras también hemos tenido. Por eso leer los relatos puede significar una experiencia intensa.

      Queríamos recordarte que —siguiendo la metodología de producciones narrativas— este texto puede ser modificado de tu parte, agregando cosas que te parezca pueden faltar o sacando algunas que no deseas que aparezcan allí pero que nosotras sí registramos, puedes cambiar el relato por ejemplo diciendo que algo que te sucedió a ti le sucedió a “una amiga”, puedes cambiar el singular por el plural o al revés, etc. La idea es que el texto sea de tu agrado, que te veas identificada pero sobre todo que sientas que puede socializarse, es decir, ser editado y publicado en un libro. Puedes incluso decidir que sea anónimo, inventarte un nombre…

      Te queríamos pedir también si puedes agregar nombres de chilenas en la diáspora que se te vengan a la cabeza mientras lees o narras tu experiencia migrante. Como la cantidad de entrevistas que estamos haciendo en este proyecto son apenas quince, quisiéramos poder agregar una cartografía de nombres de las que no hemos podido entrevistar, pero que de alguna forma sí se han trenzado y relacionado con los relatos que estamos recogiendo.

      Quedamos atentas a tus comentarios y dudas,

      Un fuerte abrazo,

      Lucía y Paulina.

      Es probable que quienes son expulsados de la tribu por ser diferentes se vuelvan más sensibles (cuando no se les maltrata hasta que dejan de sentir). Quienes no se sienten seguros física o psicológicamente en el mundo tienen una mayor propensión para desarrollar este sentido. Las personas a quienes más se ataca son quienes lo poseen en mayor medida —las mujeres, los homosexuales de todas las razas, las personas de piel oscura, los excluidos, los perseguidos, los marginados, los forasteros—.

      Gloria Anzaldúa

      Hay que pensar de qué manera esas cosas que nos vinculan a la chilenidad quizá también podrían tener que ver con la clase. Juntarse a comer empanadas, a tomar vino y a mirar un partido de fútbol parecen ser cuestiones baratas que reproducen cierta clase. Viajar a Chile una vez al año, leer libros de teoría crítica chilena o realizar una investigación sobre un tema relacionado con Chile pueden ser formas más elegantes de vincularse.

      (Frase anónima surgida en una de las conversaciones de esta investigación)

      Una cartografía extraña

      1.

      Hay tantísimas fronteras

      que dividen a la gente,

      pero por cada frontera

      existe también un puente.

      Gina Valdés

      Este proyecto surge de los sucesivos movimientos de entrada y salida a Chile en el periodo posdictatorial. Del cierre y apertura de ciclos y de revisar los propios deseos e impulsos al moverse. Surge también de la incomodidad ante las lecturas estereotipadas y simplistas en torno a lo que significa desplazarse y vivir fuera, como si salir de Chile fuese un evento siempre marcado por el binomio triunfo-fracaso. Este proyecto ha querido proponer una visión poliédrica de la experiencia migratoria, específicamente en el entorno cultural y artístico, y por tanto compleja, disímil, fragmentaria y heterogénea.

      Nos encontramos en febrero de 2016 en Barcelona, defendiendo nuestra tesis doctoral con apenas un día de diferencia. No coincidimos viviendo en la ciudad en la misma época, por