Descentrando el populismo. José Abelardo Díaz Jaramillo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Abelardo Díaz Jaramillo
Издательство: Bookwire
Серия: Ciencia política
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587846249
Скачать книгу
Torcuato Di Tella y Octavio Ianni, 38-82. México: Ediciones Era.

      Germani, Gino. 1962. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

      ______. 2003 [1978]. Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.

      Grimson, Alejandro. 2019. ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Groppo, Alejandro. 2009. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María: EDUVIM.

      Ianni, Octavio. 1972. A formacão do Estado populista na América Latina. Río de Janeiro: Civilizacão Brasileira.

      Ingerflom, Claudio. 2017. El revolucionario profesional. La construcción política del pueblo. Rosario: Prohistoria.

      Ionescu, Ghita y Ernest Gellner. 1970 [1969]. Populismo. Sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu.

      Kalmanovitz, Salomón. 1985. Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Medellín: Siglo XXI Editores, CINEP, Universidad Nacional de Colombia.

      Laclau, Ernesto. 1986 [1977]. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo. Madrid: Siglo XXI.

      ______. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      López-Alves, Fernando. 2003. La formación del Estado y la democracia en América Latina (1830-1910). Bogotá: Norma.

      Mackinnon, María Moira y Mario Alberto Petrone. 2011 [1998]. Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.

      Magrini, Ana Lucía. 2018. Los nombres de lo indecible. Populismo y violencia(s) como objetos en disputa. (Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia). Buenos Aires: Prometeo.

      ______. 2019. “Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos en América Latina durante los años setenta”. Revista Historia Autónoma (14): 195-212.

      Modonesi, Massimo. 2012. “Gobiernos progresistas y desmovilización. ¿Revoluciones pasivas en América Latina?”. Anuari del Conflicte Social (2): 1367-1384.

      Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. 1971 [2011]. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Ostiguy, Pierre. 2009. “The High and the Low in Politics: A Two-Dimensional Political Space for Comparative Analysis and Electoral Studies”. Working Papers (360). https://kellogg.nd.edu/documents/1670

      ______. 2014. “Exceso, representación y fronteras cruzables: ‘institucionalidad sucia’, o la aporía del populismo en el poder”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 19 (2): 345-375.

      Oszlak, Oscar. (1999). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.

      Palacios, Marco. 2003. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia entre 1875 y 1994. Bogotá: Norma.

      Palacios, Marco y Frank Safford. 2002. Colombia: pais fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.

      Pécaut, Daniel. 2001. Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930-1953. Bogotá: Norma.

      Portantiero, Juan C. y Emilio de Ípola. 1988 [1981]. “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. En El Estado periférico latinoamericano, compilado por Juan Carlos Rubinstein, 203-214. Buenos Aires: Eudeba.

      Rabotnikof, Nora. 2018/2019. “Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias”. Diánoia 63 (81): 3-22. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571

      Rosanvallon, Pierre. 2020. Le Siècle du populisme. Histoire, théorie, critique. Paris: Seuil.

      Rovira Kaltwasser, Cristóbal, Paul Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy, eds. 2017. The Oxford Handbook of Populism. Oxford: Oxford University Press.

      Sánchez, Gonzalo. 1983. Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

      Stavrakakis, Yannis. 2007. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo-UNLP.

      Stein, Steve. 1980. Populism in Perú. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

      Svampa, Maristella. 2016. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

      Torre, Juan Carlos. 1989. “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”. Desarrollo Económico 28 (112): 525-548.

      Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. 2002. “Capítulo 5: La democratización del bienestar”. En Nueva Historia Argentina. Tomo VIII: Los años peronistas (1943-1955), dirigido por Juan Carlos Torre, 257-313. Buenos Aires: Sudamericana.

      Weffort, Francisco. 1968. “O Populismo na Política Brasileira”. En Brasil: Tempos Modernos, editado por Celso Furtado, 49-75. Río de Janeiro: Paz e Terra.

      Weyland, Kurt. 2004. “Clarificando un concepto cuestionado: ‘el populismo en el estudio de la política latinoamericana’”. En Releer los populismos, Kart Weyland, Carlos de la Torre, Gerardo Aboy Carlés y Hernán Ibarra, 9-50. Quito: Centro Andino de Acción Popular.

      1Redacción Clarín. “Mauricio Macri: ‘El populismo es mucho más peligroso que el coronavirus’”. Clarín, 4 de marzo de 2020. https://www.clarin.com/politica/mauricio-macripopulismo- peligroso-coronavirus-_0_LinBbvjM.html

      2Nos referimos al libro compilado por los autores, titulado Populismo. Sus significados y características nacionales. Como sabemos, esta es una clara reminiscencia al inicio del Manifiesto comunista de Marx y Engels. De manera similar, Julio Aibar Gaiete inicia su muy sugestivo texto sobre el populismo afirmando que “un fantasma recorre Latinoamérica: el populismo” (2013, 31).

      3No podríamos dejar de mencionar la crítica a Canovan de Benjamín Arditi (2004), quien, haciendo una lectura derridiana, considera al populismo ya no como una sombra, sino como un “espectro” de la democracia; para el autor paraguayo, algunas de las manifestaciones del fenómeno populista pueden llegar a ser contraproducentes para las democracias mismas. Pese a sus diferencias analíticas, tanto Arditi como Canovan analizan cómo el populismo —in toto o parcialmente— puede minar el régimen democrático liberal.

      4Recuperamos, en nuestra caracterización de las perspectivas y corrientes de pensamiento en los estudios sobre populismo, el aporte de Moira Mackinnon y Alberto Petrone (2011 [1998], 11-55).

      5Esta es la tesis central de Gino Germani (1962; 2003 [1978]), quien formuló la primera explicación científica del populismo en Argentina. Para Germani, el populismo es un proceso de integración autoritario (aunque efectivo) de las masas en contextos de sociedades en transición y de industrialización acelerada. Una perspectiva receptora de esta y que profundizó aspectos puntuales del populismo (como su ideología y relación líder-masa, entre otros) fue la de Torcuato Di Tella. Conforme con este autor, el populismo designa “un movimiento social complejo, multiclasista y socialmente heterogéneo, sostenido en un liderazgo heterónomo proveniente de las clases medias y altas y con apoyo popular hacia un proyecto de tipo reformista” (Di Tella 1973 [1965], 44).

      6Sobre el particular, invitamos a leer el capítulo 1