Descentrando el populismo. José Abelardo Díaz Jaramillo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Abelardo Díaz Jaramillo
Издательство: Bookwire
Серия: Ciencia política
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587846249
Скачать книгу
capítulo 4, escrito por Nicolás Azzolini, profundiza en los usos del olvido y los efectos que la emergencia del populismo peronista imprimió en las articulaciones políticas posteriores a su derrocamiento en 1955. El autor especifica cómo la dislocación que produjo el peronismo durante sus primeros años y el modo en que se constituyó el antagonismo, entre las identidades peronistas y antiperonistas, signaron de manera contundente las formaciones comunitarias venideras. Para mostrar esto, Azzolini se vale de un minucioso análisis de las amnistías de 1955 y 1958, así como de las políticas de olvido con las cuales se buscó gestionar, borrar o trascender la “cuestión peronista” en ese período.

      La segunda parte del libro finaliza con el capítulo de Aarón Attias Basso dedicado al análisis de los desplazamientos identitarios del peronismo durante los años kirchneristas. El autor indaga una serie de símbolos y prácticas de movilización social mediante los cuales una organización kirchnerista específica (La Cámpora) resignifica e interviene el peronismo en tanto tradición política heredada.

      Respecto a la experiencia gaitanista, la tercera parte del libro comienza con el trabajo de Cristian Acosta Olaya (capítulo 6). El investigador colombiano rastrea las complejas relaciones entre gaitanismo, populismo y violencia, entre 1946 y 1948. En contraste con posturas que sostienen que el movimiento gaitanista significó una simple prolongación del enfrentamiento bipartidista y desde el estudio de las identidades políticas, el autor argumenta que el gaitanismo se erigió como dique inestable frente a un contexto de violencia, dada la prelación que dicho movimiento les atribuyó a los procesos electorales y a la integración de pretéritos adversarios en esos años. Específicamente, el estudio sugiere que la función del dique —esto es, la reconducción de la violencia a través de la amenaza— es una dimensión constitutiva de los populismos latinoamericanos de mediados de siglo xx.

      En el capítulo 7, Adriana Rodríguez Franco analiza cómo se forjó el vínculo identitario entre dos de las experiencias más importantes de identidad popular en Colombia durante el siglo xx, el gaitanismo y el rojismo. La autora hace un seguimiento a la vigencia que tuvo una de las demandas propias del populismo gaitanista en el discurso y la práctica política del Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), a través de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil (Sendas), y puntualiza el papel que desempeñó el periódico gaitanista Jornada en la redefinición de la identidad de este grupo luego de la muerte de Gaitán y en los años rojistas.

      El tercer apartado finaliza con un trabajo abocado al estudio de las resemantizaciones del gaitanismo en la “nueva izquierda” colombiana entre 1948 y 1969. El capítulo de José Abelardo Díaz Jaramillo precisa cómo diversas organizaciones, distantes del Partido Comunista y bajo la influencia de la Revolución cubana, asimilaron, se identificaron, a la vez que construyeron su propia interpretación del movimiento gaitanista. El autor argumenta que la condición de objeto de disputa del gaitanismo condujo al surgimiento y la articulación de múltiples formas de identificación, así como a desplazamientos (y redefiniciones) al momento de representarlo en un contexto político bastante posterior a la desaparición física de Jorge Eliécer Gaitán.

      A modo de cierre, se incluye un epílogo metodológico que recoge algunas ideas clave trazadas a lo largo del recorrido propuesto. El texto se detiene especialmente en la productividad analítica de la ruta metodológica emprendida (el contrapunto y la lectura cruzada entre peronismo y gaitanismo), al tiempo que identifica aspectos e interrogantes que deberán profundizarse en futuras pesquisas.

      Esbozado el contenido del libro, finalmente queremos hacer una breve mención a la trastienda de la investigación y a la artesanal y al colaborativo proceso de producción de este trabajo colectivo. Esta labor fue posible gracias a la activa participación de los autores aquí reunidos, a la intensa discusión interna de versiones preliminares de los textos en un workshop sobre populismos e identidades políticas realizado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones de la Universidad Católica de Córdoba, el 9 y 10 de octubre del 2019, y a la contribución de varios colegas e investigadores que oficiaron de lectores y comentaristas de borradores de todos los capítulos.

      Agradecemos, igualmente, el imprescindible apoyo del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT-Argentina), que financió el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (pict 2017-3955)17 en el que se enmarca esta iniciativa; a los investigadores nacionales, internacionales y externos que participaron en todas las actividades e instancias que nos permitieron concluir el libro, y a los miembros del Grupo Colaborador del pict.18 A los evaluadores anónimos de la obra y a las casas editoriales de la Universidad del Rosario (Colombia) y de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) queremos agradecerles, por supuesto, por darle vida a este libro.

       Referencias

      Aboy Carlés, Gerardo. 2001. Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

      ______. 2004. “Repensando el populismo”. En Releer los populismos, Kart Weyland, Carlos de la Torre, Gerardo Aboy Carlés y Hernán Ibarra, 79-125. Quito: Centro Andino de Acción Popular.

      ______. 2013. “De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs”. En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 17-40. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

      Aboy Carlés, Gerardo, Sebastián Barros y Julián Melo. 2013. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

      Acha, Omar y Nicolás Quiroga. 2012. El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo. Rosario: Prohistoria.

      Acosta Olaya, Cristian y Ana Lucía Magrini. 2017. “‘Palabras malditas’: gaitanismo, violencia y populismo en Colombia”. Papel Político 22 (2): 279-310.

      Aibar Gaete, Julio. 2013. “La miopía del procedimentalismo y la presentación populista del daño”. En Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica, coordinado por Julio Aibar Gaete, 31-62. Avellaneda: UNDAV Ediciones.

      Arditi, Benjamín. 2004. “El populismo como espectro de la democracia: respuesta a Canovan”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47 (191): 105-120.

      Barros, Sebastián. 2002. Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.

      ______. 2013. “Despejando la espesura. La distinción entre identificaciones populares y articulaciones políticas populistas”. En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 41-64. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

      Bushnell, David. 2004. Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.

      Cadahia, Luciana, Valeria Coronel y Franklin Ramírez. 2018. Introducción a A contracorriente: materiales para una teoría renovada del populismo, compilado por Luciana Cadahia, Valeria Coronel y Franklin Ramírez, 9-18. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

      Canovan, Margaret. 1999. “Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy”. Political Studies 47: 2-16.

      Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto. 1971 [1969]. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI.

      Cooke, John William. 2010 [1972]. Peronismo y revolución: el peronismo y el golpe de Estado. Informe a las bases. Buenos Aires: Papiro.

      Devoto, Fernando. 2002. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.