El poder invisible del volcán. Nidia Ester Silva de Primucci. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Nidia Ester Silva de Primucci
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789877983371
Скачать книгу

      El co­ra­zón de Sa­tu la­tía con vio­len­cia y sen­tía un cos­qui­lleo por la es­pal­da. Te­nía que es­for­zar­se pa­ra no sa­lir co­rrien­do. Se­pa­ró los ojos del agu­je­ro por un ins­tan­te y mi­ró ha­cia la sel­va que te­nía tras sí. Lue­go se pu­so a es­piar otra vez. El maes­tro to­da­vía le es­ta­ba ha­blan­do a la co­sa ne­gra. En un cier­to mo­men­to le­van­tó la vis­ta y mi­ró a su es­po­sa y a los ni­ños, pe­ro lue­go si­guió ha­blán­do­le a la co­sa má­gi­ca.

      “De­be de ser una cla­se de es­pí­ri­tu que vi­ve ahí”, pen­só Sa­tu. Ese pen­sa­mien­to lo ate­mo­ri­zó tan­to que hu­bie­ra hui­do, pe­ro en­ton­ces el hom­bre ce­rró la co­sa má­gi­ca de co­lor ne­gro y la pu­so so­bre sus ro­di­llas. Lue­go abrió la bo­ca y co­men­zó a can­tar.

      Sa­tu sa­bía lo que era el can­to. Ha­bía oí­do los can­tos que acom­pa­ña­ban a las dan­zas de su al­dea des­de ni­ño, y tam­bién co­no­cía los mo­nó­to­nos son­so­ne­tes de Ta­ma el he­chi­ce­ro. Pe­ro las me­lo­días que fluían de la bo­ca del maes­tro eran di­fe­ren­tes de cua­les­quie­ra de las que ha­bía es­cu­cha­do en la is­la, o si­quie­ra ima­gi­na­do. Eran bri­llan­tes on­das so­no­ras, que en­tre­te­jían la me­lo­día con tal dul­zu­ra y be­lle­za que las lá­gri­mas inun­da­ron los ojos de Sa­tu. Pe­ro lue­go el te­mor nue­va­men­te lo es­tre­me­ció. Esa de­bía ser la ma­gia que el hom­bre sa­ca­ba de la co­sa ne­gra y rec­tan­gu­lar. Po­día ser fá­cil­men­te em­bru­ja­do si se que­da­ba y se­guía es­cu­chan­do. Tal vez ya es­tu­vie­ra em­bru­ja­do.

      En­ton­ces vio que la gen­te de la al­dea es­ta­ba sa­lien­do de sus cho­zas y acer­cán­do­se a la cho­za de Ta­ma, de don­de ema­na­ba una me­lo­día dul­cí­si­ma que lle­na­ba la no­che.

      La gen­te ve­nía en gru­pos de dos, tres o más per­so­nas. No in­ten­ta­ron es­piar por los agu­je­ros. Que­da­ron a unos po­cos pa­sos de la pa­red, es­cu­chan­do las no­tas glo­rio­sas que as­cen­dían, eté­reas y vi­bran­tes, ha­cia al­tu­ras de go­zo don­de na­die po­día se­guir­las. Y so­bre la ex­tra­ña es­ce­na, la lu­na re­mon­ta­ba el cie­lo al pa­so que ba­ña­ba la al­dea con su luz blan­que­ci­na.

      Na­die ha­bla­ba, pe­ro a me­di­da que el rit­mo del can­to em­pe­zó a po­seer­los co­men­za­ron a ha­ma­car­se, acen­tuan­do las ca­den­cias vo­ca­les y su­bra­yan­do ca­da pau­sa con un ¡Ah-h-h-h!

      Cuan­do con­clu­yó el can­to se vol­vie­ron a sus vi­vien­das. Sa­tu que­dó en su es­te­ra, pen­san­do por lar­go ra­to en lo que ha­bía vis­to, y la mú­si­ca de­li­cio­sa de la voz del maes­tro aún fluía so­bre su cuer­po co­mo un río de fe­li­ci­dad. Pe­ro no se atre­vía a sen­tir­se fe­liz. To­do eso ha­bía pro­ve­ni­do de la co­sa ne­gra y rec­tan­gu­lar, y no ha­bía du­das de que se tra­ta­ba de una cla­se de ma­gia muy po­ten­te. Le hu­bie­ra gus­ta­do que Ta­ma re­gre­sa­ra pron­to. Él sa­bría có­mo tra­tar con ese nue­vo en­can­ta­mien­to.

      Con esos pen­sa­mien­tos, Sa­tu se fue que­dan­do dor­mi­do.

      Las ale­gres no­tas de un can­to des­per­ta­ron a Sa­tu a la ma­ña­na si­guien­te. Al maes­tro ese de­bía gus­tar­le can­tar, y así de­bía de exi­gir­lo ese ti­po de ma­gia. Y des­de ahí en ade­lan­te, y du­ran­te to­do el tiem­po que el maes­tro y su fa­mi­lia es­tu­vie­ron en la cho­za de Ta­ma, la gen­te oyó can­tar a la ma­ña­na y a la no­che.

      Los can­tos no eran siem­pre los mis­mos, y eso de­ja­ba per­ple­jo a Sa­tu por­que, vez tras vez, in­ten­ta­ba imi­tar los so­ni­dos pe­ro des­cu­bría que los su­yos eran co­mo ge­mi­dos de ani­mal he­ri­do o el ba­li­do de una ca­bra.

      Has­ta la ni­ñi­ta del maes­tro po­día can­tar, y eso ma­ra­vi­lla­ba a Sa­tu más que nin­gu­na otra co­sa. Con fre­cuen­cia el hom­bre po­nía a la chi­qui­lla so­bre sus ro­di­llas y can­ta­ban jun­tos la mis­ma me­lo­día. La voz de la pe­que­ña Mar­ta era dul­ce y tan pu­ra co­mo la de su pa­dre.

      Al día si­guien­te de ha­ber de­sem­bar­ca­do, el maes­tro co­men­zó a ca­mi­nar por la zo­na de la al­dea mi­ran­do aquí y allá, mi­dien­do con sus ojos y pro­ban­do el sue­lo con la pun­ta de sus bo­tas.

      —Ya sé lo que es­tá bus­can­do —di­jo el je­fe Me­ra­din a su fa­mi­lia—. Es­tá bus­can­do un lu­gar pa­ra le­van­tar su ca­sa. Con la can­ti­dad de co­sas que tra­jo ne­ce­si­ta­rá un lu­gar am­plio.

      Sa­tu vio que su pa­dre frun­cía el ce­ño. Sa­bía que pa­ra él ha­bría si­do me­jor que el maes­tro nun­ca hu­bie­ra lle­ga­do a Gran San­gir. Era un pro­ble­ma di­fí­cil el sa­ber qué ha­cer con esa fa­mi­lia, pe­ro es­ta­ban allí y ha­bía que to­mar al­gu­na de­ci­sión.

      Me­dian­te ges­tos, se­ña­les y pa­la­bras ex­tra­ñas, el fo­ras­te­ro in­ten­ta­ba ha­cer sa­ber al je­fe que de­sea­ba un lu­gar don­de pu­die­ra cons­truir su ca­sa, pe­ro el je­fe siem­pre sa­cu­día la ca­be­za. Aun­que el maes­tro lo lle­vó a va­rios lu­ga­res pa­ra mos­trar­le si­tios de­so­cu­pa­dos y con una es­ta­ca le in­di­ca­ba las di­men­sio­nes del pre­dio, el je­fe siem­pre sa­cu­día la ca­be­za.

      —Se irá —de­cía el ca­ci­que—. Cuan­do no ha­lle nin­gún lu­gar pa­ra cons­truir su ca­sa se irá. Al­gún día ven­drá el bar­co, y en­ton­ces se irá. Ni los pá­ja­ros se que­dan don­de no pue­den ha­cer ni­do.

      Pe­ro es­ta­ba equi­vo­ca­do. El bar­co de car­ga vi­no y se fue, y el maes­tro gi­gan­te con­ti­nuó ex­plo­ran­do dis­tin­tos lu­ga­res de la is­la, só­lo pa­ra que se le ne­ga­ra has­ta el úl­ti­mo pal­mo de tie­rra.

      Sa­tu po­día ver que su pa­dre es­ta­ba más an­gus­tia­do que nun­ca, por­que aho­ra al­gu­nos de los al­dea­nos se ha­bían afi­cio­na­do tan­to al maes­tro, a sus mo­da­les cor­te­ses y a sus can­tos, que co­men­ta­ban en­tre ellos lo erra­do de la con­duc­ta del je­fe Me­ra­din al re­hu­sar­le un pe­da­zo de tie­rra, con la abun­dan­cia de te­rre­no cul­ti­va­ble que ha­bía cer­ca de la al­dea.

      Ha­cía unos cuan­tos días que el bar­co ha­bía es­ta­do en la is­la, cuan­do el maes­tro to­mó a su hi­jo Hans y con él se di­ri­gió a la sel­va exis­ten­te en­tre la al­dea y la pla­ya. Esa tar­de arras­tra­ron fue­ra unos po­cos ár­bo­les y pos­tes. To­da la al­dea los vio lle­var­los a un lu­gar de la pla­ya. Des­pués de eso, ca­si ca­da día iban am­bos a la sel­va, y la can­ti­dad de ma­te­rial so­bre la are­na de la pla­ya au­men­tó has­ta con­ver­tir­se en un gran mon­tón.

      —¿Se­rá ca­paz de cons­truir su ca­sa jus­ta­men­te ahí, so­bre la are­na?

      El je­fe Me­ra­din pa­re­cía mo­les­to.

      —Ahí no cre­ce­rá na­da, y na­die pue­de cons­truir una bue­na ca­sa so­bre la are­na. No es un lu­gar só­li­do.

      A me­di­da que pa­sa­ban los días na­die du­dó de que el maes­tro se pro­po­nía le­van­tar su ca­sa en la pla­ya. Tam­bién que­dó en cla­ro que va­lía la pe­na ayu­dar­lo en la cons­truc­ción. Cuan­do al­gu­nos de los na­ti­vos se ofre­cie­ron pa­ra cor­tar­le tron­cos y sa­car­los