El poder invisible del volcán. Nidia Ester Silva de Primucci. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Nidia Ester Silva de Primucci
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789877983371
Скачать книгу
de la ma­no y lo ba­ja­ba de los bul­tos. Lo con­du­jo has­ta don­de es­ta­ba Sa­tu. El mu­cha­cho to­mó la ma­no de Sa­tu en la su­ya y la sos­tu­vo fir­me­men­te. Nue­va­men­te el maes­tro lo nom­bró: Hans.

      Sa­tu mi­ró los ojos azu­les del mu­cha­cho. Aho­ra sa­bía que se lla­ma­ba Hans. El mu­cha­cho le son­rió y Sa­tu tam­bién son­rió. El mu­cha­cho co­rrió y tra­jo a su her­ma­ni­ta, y les hi­zo en­ten­der a Sa­tu y a su pa­dre que se lla­ma­ba Mar­ta. La ni­ñi­ta se to­mó de la ma­no de Sa­tu. Sus lar­gas tren­zas ru­bias vi­bo­rea­ban cuan­do sal­tan­do al­re­de­dor de los dos mu­cha­chos reía y ha­bla­ba en un idio­ma que la gen­te de San­gir nun­ca ha­bía oí­do.

      Nue­va­men­te el maes­tro se­ña­ló ha­cia sus bul­tos y lue­go ha­cia el ca­mi­no que lle­va­ba a la al­dea. Sa­tu sa­bía lo que que­ría de­cir. De­sea­ba que to­dos lo ayu­da­ran a lle­var las co­sas al ca­se­río, y es­pe­ra­ba que al­guien le mos­tra­ra un lu­gar don­de pu­die­ra que­dar­se.

      Sa­tu vio el ros­tro de su pa­dre en­som­bre­ci­do. Sa­bía que su pa­dre te­mía a esa gen­te son­rien­te. No obs­tan­te, de­bía to­mar al­gu­na de­ci­sión con res­pec­to a su alo­ja­mien­to.

      —Los pon­dre­mos en la cho­za de Ta­ma —le di­jo a Go­la, uno de los an­cia­nos de la is­la que se ha­lla­ba cer­ca—. La cho­za se llue­ve, pe­ro se po­drá arre­glar con unos po­cos pu­ña­dos de pa­ja. Ta­ma es­tá en el otro la­do de la is­la y tar­da­rá unos cuan­tos días en vol­ver.

      Sa­tu con­tu­vo el alien­to. Ta­ma era el he­chi­ce­ro de la al­dea. Tal vez la ma­gia de los nue­vos maes­tros y los es­pí­ri­tus fa­mi­lia­res de Ta­ma no se en­ten­die­ran bien. Era una osa­día de par­te del je­fe Me­ra­din po­ner a esa gen­te en la ca­sa de Ta­ma. Con se­gu­ri­dad, Ta­ma no hu­bie­ra es­ta­do de acuer­do. Sa­tu es­ta­ba se­gu­ro de que el bru­jo no se ale­gra­ría por la lle­ga­da de esa gen­te a la is­la, aun­que no sa­bía aún lo que era un maes­tro. Pe­ro, por su­pues­to, su pa­dre te­nía de­re­cho a ha­cer cual­quier co­sa que qui­sie­ra. Pa­ra eso era el je­fe de la al­dea.

      Las dos ma­gias

      Hom­bres y mu­je­res car­ga­ron con los bul­tos, pe­que­ños y gran­des, y la pro­ce­sión se en­ca­mi­nó por el sen­de­ro de la cos­ta ha­cia el vi­llo­rrio. Sa­tu lle­va­ba un ata­do en la ca­be­za y Hans tam­bién lle­va­ba uno. Los mu­cha­chos co­rrían jun­tos, y am­bos reían por­que Sa­tu lle­va­ba su pa­que­te en la ca­be­za tan fá­cil­men­te co­mo su ca­be­llo, mien­tras que a Hans se le caía el su­yo. Sa­tu pen­só que qui­zás era por el ca­be­llo bri­llan­te, pe­ro só­lo po­día reír­se. La con­ver­sa­ción era li­mi­ta­da.

      Sa­tu se sor­pren­dió cuan­do vio que la mu­jer blan­ca y la ni­ñi­ta no car­ga­ban con na­da. Le lla­mó la aten­ción, por­que las mu­je­res de San­gir siem­pre tra­ba­ja­ban más que los hom­bres. Lle­va­ban las car­gas más pe­sa­das y ha­cían los tra­ba­jos más du­ros.

      Cuan­do lle­ga­ron fren­te a la cho­za de Ta­ma ya era me­dio­día. Sa­tu des­car­gó su pa­que­te y mi­ró ha­cia la ba­hía. El vol­cán emer­gía del mar co­mo un enor­me tron­co de ár­bol que hu­bie­ra lle­ga­do a las es­tre­llas si no hu­bie­ra si­do tron­cha­do.

      El sol se hun­día len­ta­men­te tras el vol­cán, in­fla­man­do la at­mós­fe­ra de lla­ma­ra­das ro­sa­das, vio­le­tas y do­ra­das. Sa­tu sa­lió de la cho­za de su pa­dre y ca­mi­nó ha­cia don­de la fa­mi­lia de fo­ras­te­ros se ha­bía ins­ta­la­do pa­ra pa­sar la pri­me­ra no­che en San­gir.

      Du­ran­te to­do el día ha­bía ha­bi­do gru­pos de cu­rio­sos jun­to a la cho­za, ob­ser­van­do có­mo el hom­bre bar­bu­do abría los bul­tos y sa­ca­ba co­sas pa­ra pre­pa­rar­le ca­mas a la fa­mi­lia. Aho­ra to­dos es­ta­ban en­te­ra­dos de que el ca­be­llo del hom­bre era tan ro­jo y ri­za­do co­mo su bar­ba. La gen­te se ha­bía apre­tu­ja­do con­tra la puer­ta de la cho­za pa­ra ver la co­mi­da de la fa­mi­lia, que no era gran co­sa, por su­pues­to, pe­ro to­dos se ex­cu­sa­ron a sí mis­mos de ofre­cer­les ali­men­tos de­bi­do a que el “es­pec­tá­cu­lo” que es­ta­ban con­tem­plan­do era de lo más in­só­li­to y ex­tra­ño. No po­dían de­jar de mi­rar ni un mo­men­to los uten­si­lios que em­plea­ba esa gen­te pa­ra co­mer. Ser­vían la co­mi­da en unos pla­tos ra­ros, no en re­ci­pien­tes de cás­ca­ra de co­co u ho­jas fres­cas de la sel­va, aun­que ha­bía allí cer­ca mu­chas y muy bue­nas.

      Sa­tu se que­dó ob­ser­van­do con los de­más. Las pa­re­des de la cho­za de Ta­ma eran de pa­ja y es­ta­ban lle­nas de agu­je­ros. Se po­día pe­gar el ojo a cual­quie­ra de ellos y mi­rar per­fec­ta­men­te ha­cia aden­tro. Si no ha­bía un agu­je­ro al ni­vel ade­cua­do, uno po­día abrir­lo en un ins­tan­te.

      Aun­que la gen­te del in­te­rior sa­bía que era ob­ser­va­da en to­dos sus mo­vi­mien­tos, pa­re­cía no dar­le im­por­tan­cia al he­cho. De­sem­pa­ca­ron al­gu­nas de sus co­sas. A los de­más bul­tos los aco­mo­da­ron, sin abrir, en un rin­cón del cuar­to. Es­te era de un so­lo am­bien­te de cua­tro por seis me­tros apro­xi­ma­da­men­te, con un fo­gón de tie­rra en un ex­tre­mo. El fo­gón era pe­que­ño, por­que Ta­ma, el he­chi­ce­ro, vi­vía so­lo. No te­nía es­po­sa, ni hi­jos, ni si­quie­ra un ani­mal que le hi­cie­ra com­pa­ñía.

      De una de las ca­jas, Sa­tu vio que el maes­tro sa­ca­ba va­rias co­sas de for­ma rec­tan­gu­lar, que pu­so a un la­do. Pa­re­cía que no eran del to­do só­li­das, y eso le lla­mó la aten­ción. Es­ta­ban he­chas de ho­jas muy del­ga­das en to­do su in­te­rior. A la vis­ta de esos ex­tra­ños ob­je­tos, mu­chos de los que es­pia­ban por los agu­je­ros, co­mo tam­bién los que es­ta­ban jun­to a la puer­ta, pro­rrum­pie­ron en ex­cla­ma­cio­nes de te­mor y sor­pre­sa. “Ma­gia —se de­cían unos a otros—. ¡Qué can­ti­dad de ma­gia ha traí­do es­te hom­bre!”

      La ma­yo­ría de esas co­sas de for­ma rec­tan­gu­lar eran de co­lor cas­ta­ño o ne­gro, y no to­das eran del mis­mo ta­ma­ño o es­pe­sor. El maes­tro las to­ma­ba con cui­da­do, co­mo si se tra­ta­ra de al­go muy pre­cio­so pa­ra él.

      —Sí, es ma­gia —le di­jo uno de los al­dea­nos a Sa­tu—. Po­dría­mos ha­ber su­pues­to que trae­ría ma­gia, pe­ro yo no es­pe­ra­ba que tu­vie­ra esa apa­rien­cia. Cla­ro, ca­da per­so­na usa la de su cla­se. Na­die pue­de vi­vir sin ma­gia.

      Ma­ra­vi­lla­dos y lle­nos de te­mor, los al­dea­nos se ale­ja­ron. Ya ha­bía os­cu­re­ci­do y no era pru­den­te per­ma­ne­cer más tiem­po cer­ca de la cho­za don­de el maes­tro es­ta­ba de­sem­pa­can­do una ma­gia tan ex­tra­va­gan­te.

      —Me pa­re­ce que es pe­li­gro­so que esa gen­te duer­ma en la cho­za de Ta­ma —le di­jo Sa­tu a su ma­dre—. Es el lu­gar don­de Ta­ma ha­bla con los de­mo­nios. ¿Qué pa­sa­ría si las dos cla­ses de ma­gia co­men­za­ran a lu­char?

      —No te preo­cu­pes por eso —res­pon­dió la ma­dre—. ¿Aca­so sa­be­mos si Ta­ma no se ha lle­va­do con­si­go a sus de­mo­nios? Co­mún­men­te