El peronismo y la consagración de la nueva Argentina. Carlos Piñeiro Iñíguez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Carlos Piñeiro Iñíguez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789507547096
Скачать книгу
acaso, por su sobreabundancia), aún genera inquietudes y visiones muy dispares. “Revolución exclusivamente militar”, “golpe confuso y contradictorio”, acontecimiento signado “por la ausencia de sorpresa tanto como por la incertidumbre” de sus contemporáneos, por citar solo algunas caracterizaciones publicadas en años recientes3, son expresiones en danza desde esa brumosa madrugada de fines del otoño porteño, cuando las unidades con asiento en Campo de Mayo iniciaron su marcha hacia la Capital para deponer al gobierno del presidente Castillo y constituir otro provisional en nombre de las Fuerzas Armadas como institución. Esto último resultaba una característica novedosa en el país. Si el movimiento del 6 de Setiembre, entroncando con la tradición política argentina previa a 1930, se había presentado como “Revolución cívico-militar”, el 4 de Junio, desde el inicio, fue anunciado como una acción exclusiva de las fuerzas militares, “conscientes de la responsabilidad que asumen ante la historia y ante su pueblo, cuyo clamor ha llegado hasta los cuarteles”4. Un “clamor” que, sin embargo, no solo provenía de la calle, sino también de conciliábulos y reuniones entre oficiales y políticos, principal pero no exclusivamente radicales, mantenidos a lo largo de varios meses previos.

      1.1 Las múltiples razones para un cambio

      Más allá de los factores circunstanciales que llevaron a las Fuerzas Armadas a deponer a Castillo y asumir el ejercicio del poder, en junio de 1943 existían múltiples razones para que se decidiesen por un cambio de esa magnitud. Ante todo, existía un malestar generalizado en la población, que hacía temer a los militares la perspectiva de mayores enfrentamientos y “desorden”. Otro punto preocupante era la cuestión del reequipamiento militar; ante el creciente poder bélico de los vecinos, y sobre todo de Brasil, los mandos reclamaban una urgente solución y no veían en los políticos la decisión de adoptarla. Todo ello fortalecía entre los oficiales la convicción de que los dirigentes constituían una “partidocracia” o “casta política” que carecía de propuestas de modernización y fortalecimiento de la Nación. Y, posiblemente peor aún, carente de visión estratégica, sin perspectiva de futuro.

      1.1.a) El creciente malestar con el gobierno de Castillo y el régimen

      La preocupación ante un aumento de la conflictividad social y política, y la perspectiva de que llevase a enfrentamientos y al “desorden”, eran comunes a la gran mayoría de los oficiales de las Fuerzas Armadas. Si bien se articulaban de distinto modo y con variada intensidad, según la orientación ideológica de cada sector, en esa inquietud jugaban una serie de factores que eran igualmente observados como peligrosos, al menos potencialmente.