Sabato. Pablo Morosi. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Pablo Morosi
Издательство: Bookwire
Серия: Historia Urgente
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9789878303451
Скачать книгу
Desde esa plataforma llevó adelante el papel grave de un pesimista habitando un país imperfecto y autodestructivo pero que, de todas formas, ante cada decepción recobraba la esperanza de poder construir una nueva utopía.

      A diez años de su muerte, Sabato. El escritor metafísico invita a internarse en la vida intensa y apasionada de una de las figuras más destacadas y polémicas de la literatura argentina del siglo xx.

      Gonnet, marzo de 2021

      * Nota de los autores: El apellido Sabato ha sido escrito indistintamente con o sin tilde. Siguiendo las reglas de su origen calabrés, el escritor lo pronunciaba como una palabra esdrújula, pero no adosaba la tilde al llevarlo al papel. Para dar homogeneidad al trabajo se ha unificado la grafía del apellido según el criterio del propio escritor en todas las menciones, citas y títulos en los que aparece.

      Emplazado con el objeto de establecer una guardia de fronteras frente a la trinchera de avance sobre los asentamientos indígenas, el fortín de Rojas fue fundado a fines de 1777 por el sargento mayor de milicias Diego de Trillo, siguiendo instrucciones del virrey Pedro de Cevallos. Se levantaron dos ranchos de adobe, una empalizada con postes de ñandubay, un mangrullo, un corral y el aljibe. La tropa, compuesta por tres soldados rasos y veintiséis peones rurales que el propio Trillo tuvo que contratar para la ocasión a falta de otras voluntades, cavó una zanja defensiva pertrechada con cuatro pequeños cañones. Además de los reiterados malones de indios pampas y ranqueles, el cuartel soportó inundaciones, incendios, mudanzas y deserciones hasta que, en 1816, un tornado lo destruyó por completo. Una década más tarde, cuando se dispuso su reconstrucción, ya había perdido en gran medida su sentido. Aunque a aquella vieja guarnición, en la inmensidad de la pampa húmeda, le quedaría reservado un párrafo en los libros de historia: allí se acantonaron las tropas porteñas que, comandadas por el general Bartolomé Mitre, libraron el 17 de septiembre de 1861 la batalla de Pavón y abrieron el camino a la organización nacional al vencer a las fuerzas de la Confederación Argentina, al mando del caudillo entrerriano Justo José de Urquiza.

      Francesco era oriundo de Fuscaldo, un caserío en la región de Calabria asomado al turquesa intenso del mar Tirreno. Giovannina había llegado al mundo en San Martino di Finita, un enclave albanés en la fase meridional de los Apeninos, en medio de escarpadas y casi inaccesibles montañas cubiertas de bosques, donde inicialmente se asentaron sus antepasados escapando del avance del Imperio otomano. Durante mucho tiempo los Sabato pensaron que el verdadero apellido materno era Päpic o Päpich, pero, en realidad, se trataba de un sobrenombre con el que se conocía a otra rama de la familia. Lo cierto es que al cruzar la frontera italiana fueron anotados como Ferrari y el nombre original se perdió en la bruma del tiempo. Tenaz y perseverante, Giovannina había pertenecido a un hogar acomodado cuya prosperidad sucumbió a causa de la vida licenciosa del padre, quien terminó por dilapidar la fortuna heredada por su esposa, descendiente de la aristocrática familia Cavalcanti, cuyos orígenes se remontan a la época del emperador Carlomagno.

      Según el registro comunal de San Martino di Finita, Giovannina y Francesco contrajeron matrimonio civil en la mañana del 8 de junio de 1893. Él tenía veintitrés años y quedó asentado como “segador” mientras que ella, de apenas dieciocho, figura como “hilandera”. Entre la parentela siempre circuló la versión de que se trató de un casamiento por poder y a la distancia. Si bien eso no consta en las actas, resulta curioso que ninguno de los contrayentes haya estampado su firma en el documento.

      Los límites de la memoria, la escasez de registros y la alta nombradía del apellido Sabato difuminan los hechos de aquellos años y, también, las circunstancias en que Francesco y Giovannina cruzaron el océano.

      Asidos a vidriosos relatos repetidos a través de las generaciones, algunos de los descendientes se inclinan por validar la historia que dice que Francesco habría hecho, al menos, un primer viaje a la Argentina acompañado por un hermano mayor o un primo hacia fines de 1887 y que en Buenos Aires trabajó como jornalero para una empresa de la que su pariente era capataz y que se dedicaba a las obras de adoquinado de la ciudad. No obstante, ninguno de los ingresos con el nombre de Francesco (o Francisco) Sabato (o Sabatto) que figuran en el archivo del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) coinciden con su edad, lugar de procedencia y estado civil. Lo mismo ocurre con la búsqueda del ingreso de Giovannina.

      Otra de las narraciones indica que Francesco habría hecho un primer viaje en soledad y luego habría regresado a Italia para casarse, tras lo cual volvió a embarcarse hacia el Río de la Plata, esta vez junto a su esposa, ya embarazada, y otros familiares.

      Lo cierto es que, al llegar a Buenos Aires, ambos adoptaron sus nombres traducidos al castellano, una identidad que asumieron para el resto de sus vidas. Así, Francisco y Juana María permanecieron un tiempo en Buenos Aires, donde nació Vicente Esteban, el primogénito de la pareja, anotado en la Capital Federal como alumbrado el 7 de marzo de 1895. En el censo de población realizado ese año, Francesco, su esposa, su hijo y su suegro, además de otros miembros de la familia, figuran como residentes de la capital y, mientras la mujer aparece como ama de casa, su esposo acusa dedicarse al comercio.

      Para cuando nació el segundo hijo, Lorenzo, el 11 de diciembre de 1897, los Sabato ya se habían trasladado al paraje conocido como Echeverría, un caserío ubicado a unos veinticinco kilómetros al sudoeste de Rojas, fundado junto a una estación ferroviaria que más tarde adoptaría el nombre de Rafael Obligado. Según el relato familiar, llegaron a montar allí, con gran sacrificio, una carnicería con la que lograron asentarse y mejorar sus finanzas.

      El 23 de junio de 1909 Juana y Francisco tuvieron su séptimo hijo