Sabato. Pablo Morosi. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Pablo Morosi
Издательство: Bookwire
Серия: Historia Urgente
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9789878303451
Скачать книгу
15a90">

      

      Contents

      1  INTRODUCCIÓN

      2  CAPÍTULO 1 La raíz

      3  CAPÍTULO 2 La era del deslumbramiento

      4  CAPÍTULO 3 Cambio de rumbo

      5  CAPÍTULO 4 En El Pantanillo

      6  CAPÍTULO 5 Santos Lugares

      7  CAPÍTULO 6 El polemista

      8  CAPÍTULO 7 La consagración

      9  CAPÍTULO 8 El abismo

      10  CAPÍTULO 9 Ojos que no ven

      11  CAPÍTULO 10 Nunca Más

      12  CAPÍTULO 11 El ocaso

      13  CAPÍTULO 12 Después del fin

      14  AGRADECIMIENTOS

      15  FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

      Landmarks

      1  Cover

      Morosi, Pablo

      Sabato : El escritor metafísico / Pablo Morosi ; Sandra Di Luca. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Marea, 2021.

      Libro digital, EPUB

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-8303-45-1

      1. Biografías. I. Di Luca, Sandra. II. Título.

      CDD 920.71

      Edición: Ariel Hendler - Víctor Sabanes

      Coordinación editorial: Víctor Sabanes

      Corrección: Marisa Corgatelli

      Diseño de tapa e interiores: Hugo Pérez

      Fotografía de tapa: Ulf Andersen

      Fotografía de contratapa: Archivo General de la Nación (AGN)

      ©2021 Pablo Morosi - Sandra Di Luca

      ©2021 Editorial Marea SRL

      Pasaje Rivarola 115 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina

      Tel.: (5411) 4371-1511

      [email protected]

      www.editorialmarea.com.ar

      ISBN 978-987-8303-45-1

      Impreso en Argentina – Printed in Argentina

      Depositado de acuerdo con la Ley 11.723. Todos los derechos reservados.

      Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin permiso escrito de la editorial.

      A los hombres hay que conocerlos antes de juzgarlos.

      Fiódor Dostoievski, Crimen y castigo, 1866.

      ¿Qué hacemos, qué sentido tiene nuestro existir, limitado

      y absurdo, en un insignificante rincón del espacio y del tiempo, rodeados por el infinito y la muerte?

      Ernesto Sabato, El escritor y sus fantasmas, 1963.

      Desde la década de los 70 la vida de Sabato ha sido reflejada en varios ensayos biográficos cuyo común denominador es haber sido guiados por el relato y los recuerdos del escritor. El último de esos trabajos, realizado por Julia Constenla –y corregido parcialmente por el propio Sabato– fue publicado en 1997 y reeditado tras la muerte del autor de El túnel, en 2011. Sobre esa rica base de antecedentes, el presente trabajo incorpora documentos, material de archivo y nuevos testimonios; elementos con los que busca echar luz sobre los hitos cruciales y las pulsiones que guiaron los pasos de este hijo de inmigrantes calabreses nacido en 1911 en el pueblo bonaerense de Rojas.

      Su carácter sombrío parece emerger del drama de un hermano muerto en forma prematura: creció ahogado por una excesiva sobreprotección, rodeado de silencios y preguntas nunca respondidas que alimentaron una infancia temerosa y retraída en la que fundó su personalidad. Deslumbrado por las perfectas ecuaciones de la ciencia, durante su juventud en La Plata también descubrió el arte, la política y el amor, y desarrolló una cosmovisión humanista que lo ubicó, invariablemente, en la trinchera de los que luchan por la dignidad del hombre. Se enamoró de la épica de los anarquistas para luego afrontar los riesgos de una militancia en las ideas prohibidas del comunismo, cuyos referentes eran perseguidos y encarcelados. Ajeno a todo dogmatismo, pronto se desencantó ante la evidencia de los crímenes cometidos por el estalinismo. A aquella decepción le siguió una mayor: el quiebre frente a una ciencia puesta al servicio de intereses vueltos contra el hombre mismo. Entonces, cautivado por la rebeldía antirracionalista del surrealismo, vio derrumbarse todas sus certezas de laboratorio.

      Siempre dominado por impulsos, emprendió una deriva existencial que terminó por convertirlo en escritor. Buceó en la profundidad de su alma en pos de los grandes misterios de la condición humana que, junto a la alienación del hombre y la crisis espiritual en la sociedad tecnológica, constituyen el planteo central del universo sabatiano. La creación artística fue su herramienta de expresión y, al mismo tiempo, una estrategia de supervivencia. Así, tanto la novela como –en sus últimos años– la pintura le permitieron acceder a las oscuridades del espíritu, habitado por fantasmas y obsesiones, ajenas al mundo en apariencia diáfano de la razón.

      Desde esta perspectiva, sus novelas –El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el Exterminador– pueden ser vistas como un enorme ejercicio de autoafirmación: un proceso expurgatorio de su interioridad, a la vez imperioso y desgarrador. En esa búsqueda metafísica esencial que indaga sobre el carácter ambiguo y contradictorio de la condición humana, radican precisamente la vigencia de su obra y el valor de su legado.

      Sabato fue, al mismo tiempo, testigo incómodo del siglo xx e intérprete cabal de la idiosincrasia de los argentinos. Su pensamiento controvertido y provocador, con el que cautivaba especialmente a los jóvenes, lo llevó a fuertes confrontaciones en el terreno político, pero también a desencuentros con el mundo intelectual que, sin embargo, no mellaron su prestigio y popularidad.

      Al cabo de la última dictadura asumió un rol clave para la frágil democracia recuperada: presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), órgano que documentó el horror del genocidio