67. «¿Por qué hace falta hoy una alternativa?»: Noticias Obreras, 1095 (1993), pp. 7-13; «¿Qué quiere decir ser de izquierdas ahora?»: Éxodo, 34 (1996), pp. 20-28; «Una nueva izquierda para un final de siglo»: mientras tanto, 47 (1991), pp. 15-19; «Programas sindicales, intereses obreros y reivindicaciones ecologistas en la lucha por un mundo habitable»: mientras tanto, 41 (1990), pp. 31-56.
68. Francisco Fernández Buey, Guía para una globalización alternativa, Ediciones B, Barcelona, 2004. Con Jorge Riechmann escribió Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Paidós, Barcelona, 1994. Ver también textos de él y de Sacristán en Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, cit.
69. Especialmente Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista, cit.; «Ideas para un programa roji-verde-violeta»: El Viejo Topo, 99 (1996), pp. 17-24; «Ideas para un enfoque socialista ecológicamente fundamentado»: mientras tanto, 50 (1992), pp. 15-34.
70. Salvador López Arnal y Jordi Mir, «Vértices y caras de un marxista lascasiano y leopardiano que amó a Antonio Gramsci y a John Berger»: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119 (2012), pp. 13-37.
71. Además de sus obras Marx (sin ismos) y Marx a contracorriente, publicó otros textos muy valiosos: «Nuestro Marx»: mientras tanto, 16-17 (1983), pp. 57-80; «El marxismo ante la crisis de civilización»: mientras tanto, 38 (1989), pp. 59-72; «Las virtudes del marxismo»: mientras tanto, 52 (1992), pp. 57-64; «El pensamiento marxista en la crisis de los movimientos de emancipación»: Realidad. Revista de Ciencias Sociales y de Humanidades, 47 (1995), pp. 54-69; «Marxismos y neomarxismos en el final del siglo XX», en Javier Muguerza y Pedro Cerezo (coords.), La filosofía hoy, Crítica, Barcelona, 2000, pp. 155-166.
72. Francisco Fernández Buey, «El marxismo crítico de Manuel Sacristán»: mientras tanto, 63 (1995), pp. 131-154. Ver también Manuel Sacristán, «Tradición marxista y nuevos problemas», en Seis conferencias, edición de Salvador López Arnal, El Viejo Topo, Barcelona, 2005, pp. 115-156; Manuel Sacristán, «¿Qué Marx se leerá en el siglo XXI?»: mientras tanto, 16-17 (1983), pp. 127-132.
73. Javier Muguerza, «Manuel Sacristán en el recuerdo»: mientras tanto, 30-31 (1987), p. 104.
74. Francisco Fernández Buey, «Crisis de civilización»: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 105 (2009), pp. 41-52.
75. Manuel Sacristán, De la primavera de Praga al marxismo ecologista, cit., p. 109.
76. Salvador López Arnal, «La moral en el marxismo de Francisco Fernández Buey»: El Viejo Topo, octubre (2012), pp. 30-34.
77. Ver también sus libros Ensayos sobre Gramsci y Leyendo a Gramsci, ya citados, y «Tragedia y verdad de Antonio Gramsci», en Juan Trías (coord.), Gramsci y la izquierda europea, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 1992, pp. 115-125; «Gramsci en el mundo de hoy»: Papeles de la FIM, 18 (2002), pp. 9-18.
78. Manuel Sacristán, «La formación del marxismo de Gramsci», en Sobre Marx y marxismo, cit., pp. 62-114; Francisco Fernández Buey, «Manuel Sacristán sobre Gramsci», en Sobre Manuel Sacristán, cit., pp. 421-432.
79. Tommaso La Rocca, Max Adler y Otto Bauer. Il fenomeno della religione nell’austromarxismo, Milella, Lecce, 2001.
80. Jacobo Muñoz, »Marxismo y moral. Reflexiones a partir de El marxismo como moral de José Luis López Aranguren»: Isegoría, 50 (2014), pp. 245-252.
81. Francisco Fernández Buey, «Sobre culturas nacionales y estrategia internacionalista en los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci», en Giaime Pala, Antonio Firenza y Jordi Mir (coords.), Gramsci y la sociedad intercultural, Montesinos, Barcelona, 2014, pp. 13-42; Rafael Díaz-Salazar, «Gramsci, el internacionalismo y la izquierda europea», en Juan Trías (coord.), Gramsci y la izquierda europea, cit., pp. 15-48.
82. «Ideas para una reconsideración de la teoría revolucionaria de Marx», en Román Reyes (ed.), Cien años después de Marx, Akal, Madrid, 1983, pp. 178-194; «Apuntes para un debate sobre el ideario comunista»: El Viejo Topo, 28 (1979), pp. 4-8; «Sobre la crisis y los intentos de reformular el ideario comunista, I y II: mientras tanto, 3 y 4 (1980), pp. 91-114 y 43-77, respectivamente; «Con quién y cómo hacer ‘la cosa»: mientras tanto, 42 (1992), pp. 77-97; «Para el libro blanco del comunismo en el siglo XX»: Pasajes, 27 (2008), pp. 123-129; ¿Qué significa ser comunista hoy?, Alfaomega, Barcelona, 2019. Es muy esclarecedor el diálogo entre él, Manuel Monereo y Miguel Riera, «¿De qué hablamos cuando hablamos de comunismo?»: El Viejo Topo, enero (1999), pp. 21-29.
83. Francisco Fernández Buey, 1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias, cit. y «Prólogo» a Antonio Gramsci y Amadeo Bordiga, Debate sobre los consejos de fábrica, Anagrama, Barcelona, 1975, pp. 11-54.
1
SOBRE CULTURA POLÍTICA DE IZQUIERDA, CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN Y EMANCIPACIÓN*
I. UN CRISTIANISMO RESISTENTE E INSUMISO
¿Cuál es tu opinión sobre el papel emancipador que está jugando el cristianismo en algunos procesos revolucionarios y emancipatorios?
Como fenómeno sociológico, interesantísimo, porque cada vez más se pone de manifiesto que también los caminos de la revolución son bastante insondables y que los análisis de las ideologías, de las creencias y de las culturas están necesitados de mucha cautela.
El florecimiento de un cristianismo resistente e insumiso en América Latina es uno de los hechos más esperanzadores de los últimos años, caracterizados en casi todo el mundo por una inflexión conservadora de la que participa también la jerarquía de la iglesia católica. Me interesa mucho también la reflexión de las iglesias sobre las armas nucleares. Las comunicaciones de Girardi y Casalis en el congreso de teología de 1983 acerca de los cristianos y la paz, además