El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955. Roberto Elisalde. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Roberto Elisalde
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789876918305
Скачать книгу
ayer y de hoy, Buenos Aires, Biblos, 2016.

      40. Roberto Elisalde, Marina Ampudia, Juan Pablo Nardulli y Joaquín Calvagno (coords.), Trabajadores y educación en la Argentina, Buenos Aires, Buenos Libros, 2010.

      41. Karl Marx, El Capital, libro I, cap. V, y cap.VI (inédito), México, Siglo XXI, 1975.

      42. Harry Braverman, Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo, 1974. Los comentarios realizados por el artículo de Vicki Smith, “Braverman: veinte años después”, Sociología del Trabajo, Nº 26, 1995-1996, presentan un debate actualizado sobre el clásico trabajo.

      43. En esta temática seguimos el análisis sobre el proceso laboral y disciplinamiento realizado por Castillo Mendoza, “Estudio introductorio”, en Jean-Paul Gaudemar, El orden y la producción, Madrid, Trotta, 1991.

      44. Para la problemática de la resistencia al control de la producción ver David Montgomery, El control obrero de la producción, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1989, caps. 2 y 3. Desde otra perspectiva me fue útil el estudio realizado por Antonio Negri, Dominio y sabotaje, Barcelona, Iniciativas, 1979 y del mismo autor: Del obrero masa al obrero social, Barcelona, Anagrama, 1980.

      45. Ver Marx, El Capital. Los reglamentos fabriles son documentos importantísimos para comprender los significados y las prácticas disciplinarias del empresariado. Permiten comprender el valor de construcción de legitimidades en el marco de la ley fabril y, a la vez, son la medida de codificación de la subordinación del trabajo al capital en el marco del espacio fabril. Este entramado institucional que representa la legislación fabril interna destaca el contradictorio carácter privado de los lugares de producción social.

      46. Montgomery, El control obrero de la producción y Negri, Dominio y sabotaje. Montgomery critica las tesis de Braverman, sobre todo en el sentido de que este autor prescindió en sus interpretaciones de las condiciones subjetivas en la relación entre el capital y el trabajo, dejando de lado aquellas condiciones como la resistencia obrera al control de la producción.

      47. La idea de control y vigilancia como parte del proceso productivo está presente en Marx (El Capital, libro I), y también es retomado por Braverman, Trabajo y capital monopolista. Una versión y perspectiva diferente fue aportada por la reconocida producción de Michel Foucault. En su clásica obra Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975, el tema del disciplinamiento y el control en las fábricas es analizado bajo la óptica del principio del panoptismo.

      48. Uno de los núcleos centrales que aquí destacamos es considerar al taylorismo como parte del proceso de control y descalificación del trabajo obrero. Ver Braverman, Trabajo y capital monopolista. Un importante debate en torno a esta noción se encuentra en la revista Razón y Revolución, dossier sobre el trabajo, Nº 7, verano, 2001.

      49. Por autovalorización entendemos la alternativa que en el terreno de la producción y de la reproducción pone en marcha la clase obrera al apropiarse y resignificar el poder del trabajo. En otros términos, la autovalorización es considerada un proceso de reapropiación de la fuerza obrera. La expresión fuerza obrera tiene connotaciones que abarcan no solamente el ámbito productivo, sino también un plano eminentemente político. Ver Negri, Dominio y sabotaje, p. 69.

      50. La noción de saber obrero es parte constitutiva del concepto de autovalorización, sobre todo en el sentido de contemplar la existencia de una subjetividad activa de los trabajadores, expresada, además, en la persistencia de saberes técnicos, sociales y políticos en el marco del espacio fabril y considerados impermeables a las múltiples estrategias del capital por eliminar su resistencia y establecer un efecto absolutamente descalificador y nulo en cuanto a capacidades de control por parte del trabajo.

      51. Mariano Féliz y Julio Neffa, Acumulación de capital, empleo y desocupación. Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx, Buenos Aires, CEILPIETTE, mimeo, 2003. También consultamos Mariano Féliz y Pablo Pérez, “Conflicto de clase, salarios y productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina”, CEIL-PIETTE-Conicet-Universidad Nacional de La Plata, mimeo, 2003.

      52. Un “modo de regulación”, según Robert Boyer, La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Buenos Aires, Humanitas, 1989, es “un conjunto de «formas institucionales» que modela, canaliza y restringe los comportamientos individuales y predetermina los mecanismos de ajuste de los mercados”. Las “formas institucionales” serían en ese marco todas las codificaciones de una o varias relaciones sociales fundamentales. En el capitalismo, las formas institucionales claves serían las formas de restricción monetaria, las configuraciones de la relación salarial, las formas de la competencia, las modalidades de adhesión al régimen internacional y las formas del Estado. Un “modo de regulación” permitiría, en definitiva, articular un determinado “régimen de acumulación”, es decir, un conjunto de regularidades que aseguran una progresión general y relativamente coherente de la acumulación de capital.

      53. El enfoque que utilizamos en este libro supone, en consecuencia, una crítica de la propuesta “regulacionista” que, tratando de explicar la estabilidad en el tiempo de las relaciones capitalistas de clase, subordina el conflicto a los imperativos de acumulación de capital. Si bien el enfoque de la regulación reconoce que las relaciones económicas están socialmente reguladas, lo subordinan a las necesidades del capital.

      54. Dado que nuestra intención no es construir una “nueva periodización”, nos apoyaremos en una división de la historia argentina que coincide en general con los diferentes estudios sobre la economía argentina realizados desde la perspectiva de la regulación por autores como Julio Neffa, Luis Miotti y Alberto Hillcoat como desde enfoques estructuralistas (por ejemplo, Aldo Ferrer).

      55. Sobre concepciones de la historia, desde una perspectiva crítica seguimos a Michael Lowy, “Una lectura de la tesis «Sobre el concepto de historia» de Walter Benjamín”, en Walter Benjamín. Aviso de incendio, Buenos Aires, FCE, 2002; Susan Buck-Morss, Walter Benjamín, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005; Josep Fontana, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.

      56. Ansiur Rahman, “El punto de vista teórico de la IAP”, en Fals Borda y Ansiur Rahman, La situación actual de la IAP en el mundo, Bogotá, Dialnet, 1992.

      57. Orlando Fals Borda, El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis, Bogotá, Tercer Mundo, 1990.

      58. Ibíd., p. 25.

      59. Juan