Yi jin jing. Teresa Menchén Rodríguez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Teresa Menchén Rodríguez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788499104843
Скачать книгу
haber visto a Bodhidharma ir en dirección a las montañas de Parmir hacia la India y que al abrir su tumba se encontró vacía.

image

      Otro texto, del año 733 d.C., el P´u-t´i-ta-mo nan.tsung ting shih-fei lun, escrito por Tu-ku P´ei, recogería el famoso encuentro entre Bodhidharma y el Emperador Wu de Liang (502-550 d.C.) y la transmisión de una túnica que pasaría de generación en generación como símbolo de la transmisión del patriarca. En el año 774 d.C. en la obra Li-tai fa-pao chi, se aumentaría de dos a tres el número de discípulos del maestro, y se narraría que les había transmitido a uno su carne, a otro sus huesos y al último su médula.

      Por último, señalar que sería en el siglo VIII cuando se añadiría a su biografía la tradición de que “meditó nueve años mirando a la pared arrancándose los párpados” en el templo Shaolin y la historia de Shang Kuang sobre cómo alcanzó la iluminación.

      En la tradición chan, se dice que Bodhidharma encontró su sucesor en su discípulo Shang Kuang (Huikuo). Según la leyenda, este discípulo fue al templo Shaolin a visitar al maestro para recibir sus enseñanzas. Parece ser que éste, para poner a prueba su fuerza de voluntad y su deseo de aprender, le hizo permanecer frente a la puerta del templo bajo la nieve y la lluvia durante siete días, y que el discípulo, al ver que el maestro no le aceptaba, decidió cortarse un brazo como muestra de su determinación.

      Más tarde, Shang Kuang alcanzaría la iluminación a través de la siguiente conversación. Un día, mientras el maestro meditaba, Shang Kuang se acercó a Bodhidharma y le transmitió la preocupación que sigue:“Maestro, la mente de vuestro discípulo aún no está tranquila. Os ruego que me déis la calma.” El maestro, al escuchar esto, simplemente le contestó:“Tráeme aquí delante esa mente y yo la pondré en calma.” El discípulo, tras un rato de silencio, le respondió:“Maestro he estado buscando la mente, pero no la he podido encontrar.”A lo que Bodhidharma alegó:“Entonces ya la he puesto definitivamente en paz.” (Dumoulin, 1993; Nukariya, 2005).

      Según la leyenda, el reconocimiento de Shang Kuang como sucesor del maestro se produjo cuando Bodhidharma próximo a morir convocó a sus dos discípulos para pedirles que le explicasen lo que habían aprendido con él. El primero dijo:“Todo es vacío”, y el maestro le respondió diciendo que había llegado a los huesos del budismo chan. Cuando le llegó el turno a Shang Kuang, éste simplemente se inclinó en silencio ante el maestro, quien, ante este gesto, le contestó: “Tu has tocado la médula”, convirtiéndole en su sucesor.

image

      Dada la falta de información documental histórica rigurosa, la figura de Bodhidharma está rodeada de una gran controversia en numerosos aspectos. Por ejemplo, no hay conformidad de criterios respecto a las fechas de cuándo pudo llegar a China, ya que si en los documentos históricos aparece el año 420 y 470, en la tradición budista se cita el año 520. Tampoco hay acuerdo respecto a la ruta de acceso y los lugares que visitó primero. Algunos postulan que llegó a Guangzhou atravesando el océano desde Madras, al sur de la India, y que de allí fue por tierra a Nanjing, mientras que otros consideran que vino por tierra atravesando las montañas de Pamir y el desierto, y continuando por el Río Amarillo hasta Luoyang, el centro de la cultura budista de la época.

      El mito que asocia a Bodhidharma con el origen de las artes marciales chinas y la transmisión de los ejercicios Yi Jin Jing se apoya en la idea de que en la tradición india, a la que pertenecía el maestro, y bajo la influencia del yoga, se concedía especial atención al cuidado del cuerpo y su purificación (kriya) para poder progresar en las prácticas espirituales.

      En particular, se sabe que desde el siglo III al siglo VI se desarrolló un importante debate intelectual sobre la relación cuerpo-espíritu en el trabajo espiritual, marcado por el enfrentamiento entre budistas y confucionistas. El monje budista Huiyuan (334-416 d.C.) defendía que la forma corporal se agota, pero el espíritu es indestructible. Fan Zhen (sobre el 450-515 d.C.), confucionista y contemporáneo al reinado del emperador Wu de Liang al que según la historia habría visitado Bodhidharma, defendió que si el cuerpo desaparece, el espíritu desaparece. Una idea que hizo reaccionar al propio emperador Wu en contra con la redacción del ensayo “el espíritu indestructible” (Cheng, 2002).

      Bodhidharma, como transmisor de ejercicios físicos para la salud según la tradición, habría sido un defensor de la idea del cultivo del cuerpo. Este argumento, por otro lado, podría haber sido apoyado posteriormen-te por la gran influencia taoísta que recibió el budismo chan a lo largo de la historia, y ayudaría también a entender por qué se produjo el de-sencuentro entre el maestro y el emperador Wu que se cita en la tradición chan.

image

      Bajo esta perspectiva, se asume que cuando Bodhidharma llegó al templo Shaolin encontró a unos monjes que mostraban un estado físico deficiente, con un cuerpo deteriorado por las posturas de meditación mantenidas durante largas horas en condiciones climáticas adversas, mala alimentación, etc. El maestro, compadeciéndose de los monjes, decidiría transmitirles una serie de ejercicios físicos que se corresponderían con dos tablas de ejercicios cortas: los Yi Jin Jing (Enseñanzas para la transformación de tendones, destinado a fortalecer el cuerpo) y el Xi Sui Jing (Lavado de la médula de los huesos, destinadas a fortalecer la sangre, el sistema inmunológico y el sistema nervioso), y una tabla larga: el Shiba Luohan Shou (Los 18 movimientos de manos de los inmortales o arhats) (Diepersloot, 2004).

      La aparición del término “arhats”, de origen Hinayana, muestra la importancia que, en aquella época en China, todavía mantenían las técnicas corporales de esta tendencia budista (técnicas que habrían sido introducidas por el monje An Shigao en Louyang en la segunda mitad del siglo II), y haría patente la influencia taoísta que recibió el budismo chan, ya que, en la traducción de los términos sánscritos al chino, la figura del arhat se asimiló con el zhenren o el “hombre verdadero” del taoísmo (Cheng, 2002).

      Respecto a los Yi Jin Jing, parece ser que un monje encontró en un muro del templo Shaolin el documento original escrito en lengua sánscrita, dado el origen indio de Bodhidharma. Este monje lo llevaría después al Monte Ermei para que el sacerdote indio Ban Tsyh Mih Dih lo tradujese (Jwing-Ming, 1995).

      Por el origen budista e hindú de estos ejercicios (que se puede suponer ya que Bodhidharma llegó desde la India), en sus inicios, los Yi Jin Jing no habrían tenido asociada ninguna teoría sobre meridianos, puntos de acupuntura o canalización de la energía, como sí ocurre actualmente. Así, y dado que han pasado muchos siglos desde su creación hasta la actualidad, la influencia del taoísmo habría ido incorporando todos los principios de la Medicina Tradicional China que ahora se conocen.

      Respecto al origen de la asociación entre las artes marciales y este maestro, parece ser que el Shiba Luohan Shou habría sido la base para el desarrollo posterior de lo que se conoce hoy en día como la escuela Shaolin de las artes marciales. Esta escuela, que goza de una gran fama marcial en la actualidad, ya habría sido registrada en numerosos documentos históricos. Por nombrar algunos, se pueden citar referencias a que en el año 621 d.C. prestaron ayuda al Emperador Li Shimin de la dinastía Tang, y en el período Ming Jiaquing (1522-1566 d.C.) ayudaron a controlar a los piratas en el área de Songjiang próxima a Shanghai (Diepersloot, 2004; Henning, 1981).

image

      Buda en el templo de Lingyin (Hangzhou))

      Parece ser que, en el año 1513, el académico Du Mu viajó al monasterio Shaolin para estudiar la información que aparecía en unas inscripciones de estelas medievales y descubrió información de gran relevancia respecto a la historia marcial de sus monjes. En particular, encontró siete textos correspondientes a los años 621-728 en los que se describía cómo los monjes utilizaron