Bartolomé, M. (2015). El regreso de la barbarie. Una crítica etnográfica a las ontologías “premodernas”. Trace, 67, 121-149.
Benjamin, W. (1989 [1972]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia (pp. 15-60). Buenos Aires: Taurus.
Berryman, S. (2014). Democritus. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 edition). Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/democritus/#3
Bessire, L. y David, B. (2014). Ontological anthropology and the deferral of critique. American Ethnologist, 41(3), 440-456.
Descola, P. (2012 [2005]). Más allá de la naturaleza y la cultura (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Amorrortu.
Durkheim, E. y Marcel, M. (1996 [1903]). Sobre algunas formas primitivas de clasificación. En E. Durkheim, Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva) (pp. 23-104) (Trads. M. Delgado Ruiz y A. López Granados). Barcelona: Ariel.
Geertz, C. (1987 [1973]). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 19-40) (Trad. A. L. Bixio). Barcelona: Gedisa.
Gell, A. (1998). Art and agency. An anthropological theory. Nueva York: Oxford University Press.
Gombrich, E. (1968 [1960]). Meditaciones sobre un caballo de juguete (Trad. J. M. Valverde). Barcelona: Seix Barral.
González, S. (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III, XXI(42), 39-64.
González-Abrisketa, O. y Carro-Ripalda, S. (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI(1), 101-128.
Goody, J. (1999 [1997]). Representaciones y contradicciones. La ambivalencia de las imágenes, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad (Trad. Ernesto Thielen). Barcelona: Paidós Básica.
Harvey, D. (2014 [2014]). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (Trad. J. M. Madariaga). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).
Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Thinking through things: Theorising artefacts ethnographically. Londres: Routledge.
Holbraad, M. (2007). The power of powder. Multiplicity and motion in the divinatory cosmology of Cuban Ifá (or mana, again). En A. Henare, M. Holbraad y S. Wastell (Eds.). Thinking Through Things: Theorising artefacts ethnographically (pp. 189-225). Londres: Routledge.
Holbraad, M. (2012). Truth in Motion: The recursive anthropology of Cuban divination. Chicago: University of Chicago Press.
Holbraad, M. y Pedersen, M. (2017). The Ontological Turn. An anthropological exposition. Cambridge: Cambridge University Press.
Hugh-Jones, S. (2009). The fabricated body. Objects and ancestors in Northwest Amazonia. En F. Santos-Granero (Ed.), The Occult Life of Things. Native Amazonian theories of materiality and personhood (pp. 33-59). Tucson: The University of Arizona Press.
Ingold, T. (2014). That’s Enough About Ethnography! Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4(1), 383-395.
Kohn, E. (2013). How forest think. Los Ángeles: University of California Press.
Kohn, E. (2015). Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology, 44(1), 311-327.
Latour, B. (2010). On the modern cult of the factish Gods. Science and cultural theory. Durham: Duke University Press.
Lévi-Strauss, C. (1979 [1950]). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En M. Mauss, Sociología y antropología (pp. 13-44) (Trad. T. Rubio de Martín-Retortillo). Madrid: Editorial Tecnos.
Lucrecio Caro, T. (1999). De la naturaleza de las cosas: poema en seis cantos (Trad. J. Marchena). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Marx, K. (1971 [1841]). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Madrid: Editorial Ayuso.
Marx, K. (2010 [1872]). El capital: crítica de la economía política (vol. I) (Trad. P. Scaron). Madrid: Siglo XXI.
Marx, K. (1987 [1841]). Tesis doctoral. Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. Ciudad de México: Premiá.
Miller, J. (2009). Things as persons. Body ornaments and alterity among the mamaindë (Nambikwara). En F. Santos-Granero (Ed.), The occult life of things. Native Amazonian theories of materiality and personhood (pp. 60-80). Tucson: The University of Arizona Press.
Palomo, A. M. (2010). Cuerpos devorados. Consumo, brujería y canibalismo en San Bernardo del Viento (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ramos, A. R. (2012). The politics of perspectivism.Annual Review of Anthropology, 41, 481-494.
Ruiz Serna, D. y Cairo, C. del. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-204.
Sahlins, M. (2013). Foreword. En P. Descola (Ed.), Beyond nature and culture (pp. 11-14). Chicago: University of Chicago Press.
Santos-Granero, F. (Ed.). (2009). The Occult Life of Things. Native amazonian theories of materiality and personhood. Tucson: The University os Arizona Press.
Tola, F. (2016). El giro ontológico y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del Cecyp, 27, 128-139.
Tyler, S. (1991 [1986]). La etnografía posmoderna. De documento de lo oculto a documento oculto. En C. Reynoso (Comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 297-314). Ciudad de México: Gedisa.
Tylor, E. B. (1958 [1871)]. Religion in primitive culture (Part II of “Primitive culture”). Nueva York: Harper Torchbooks.
Valero, H. (2008). El río Minero: matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré, 22, 205-222.
Vasco Uribe, L. G. (2002). Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura etnográficos. En L. G. Vasco (Ed.), Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 452-486). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 469-488.
Viveiros de Castro, E. (2010 [2009]). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
Whitehead, N. L. (2009). Post-human Anthropology. Identities: Global Studies in Culture and Power, 16(1), 1-32.
* Este texto es uno de los productos del proyecto de investigación ID PPTA 7353 ID PROY 7527 de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Versiones preliminares de este escrito fueron puestas en discusión en las reuniones semanales del Grupo de Estudios Etnográficos, que empezó reuniéndose en la Pontificia Universidad Javeriana y luego lo hizo en otros lugares. Allí hubo polémicas que me permitieron aclarar los alcances y las ideas centrales gracias a los acuerdos y al disenso que, a partes iguales, caracterizaron a esas reuniones. Estas páginas, por lo tanto, no representan la posición del Grupo de Estudios Etnográficos ni de los autores de este volumen en relación con la antropología, la etnografía, ni el estudio de las cosas. No obstante, porque