Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos. Enrique Dussel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Enrique Dussel
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786078692071
Скачать книгу
Autónoma Metro-politana, México, 1988

      ——, El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Siglo XXI Editores, México, 1990

      ——, Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1993

      ——, Von der Erfindung Amerikas zur Entdeckung des Anderen. Ein Projekt der Transmoderne, Patmos Verlag, Düsseldorf, 1993

      ——, «Europa, Moderne und Eurozentrismus. Semantische Verfehlung des Europa -Begriffs», en Manfred Buhr, Das Geistige Erbe Europas, Instituto Italiano per gli Studi Filosofici, Napoli, 1994

      ——, Historia de la filosofía y filosofía de la liberación, Editorial Nueva América, Bogotá, 1994

      ——, The Invention of the Americas. Eclipse of «the Other» and the Myth of Modernity, Continuum Publishing, Nueva York, 1995

      ——, «Europe, modernité, eurocentrisme», en Francis Guibal, 1492: «Recontre» de deux mondes? Regards croisés, Editions Histoire et Anthropologie, Strasbourg, 1996

      ——, Oito ensaios sobre cultura latinoamericana e libertação, Pauli-nas, São Paulo, 1997

      ——, «En búsqueda del sentido (Origen y desarrollo de una filosofía de la liberación)», en Anthropos, núm. 180, Barcelona, 1998

      ——, Ética de la liberación, Trotta, Madrid, 1998

      ——, «Europe, Modernity, and Eurocentrism», en Nepantla. Views from South, vol. I, isuee 3, Duke, Durham, 2000

      ——, Hacia una filosofía política crítica, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001

      ——, Towards an Unknown Marx. A Commentary on the Manuscripts of 1861-1863, Routledge, London, 2001

      ——, «World-System and Trans-modernity», en Nepantla. Views from South, Duke, Durham, 2002

      ——, Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Trotta, Madrid, 2007

      GERA, L., E. Dussel y J. Arch, Contexto de la iglesia argentina, Universidad Pontificia, Buenos Aires, 1968

      GRAMSCI, A., Quaderni del Carcere, t. I, Einaudi, Milán, 1975

      GUNDER FRANK, André, Re ORIENT : Global Economy in the Asian Age, University of California Press, Berkeley, 1998

      HINKELAMMERT, Franz, El mapa del emperador, DEI, San José, 1996

      MENCHÚ, Rigoberta, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, Siglo XXI Editores, México, 1985

      NAJENSON, José L., Cultura nacional y cultura subalterna, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1979

      RAMÍREZ, Sergio, «La revolución: el hecho cultural más grande de nuestra historia», en Ventana, núm. 30, Managua, 1982

      RICOEUR, Paul, Histoire et Vérité, Seuil, París, 1964

      SALAZAR BONDY, A., ¿Existe una filosofía en nuestra América?, Siglo XXI Editores, México, 1969

      TSE-TUNG, Mao, «Sobre la nueva democracia», en Obras completas, t. II, Edición en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1969

      VIDALES, Raúl, «Filosofía y política de las etnias en la última década», en Ponencias do II Congreso de Filosofía Latinoamericana, USTA, Bogotá, 1982

      WALLERSTEIN, I., The Modern World-System, Academic Press, New York, 1974-1989

      WARMAN, Arturo, «Cultura popular y cultura nacional», en Características de la cultura nacional, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1969

Primera parte

      Conocemos «algo» cuando hemos comprendido su contenido intencional. «Comprender» significa justamente abarcar lo conocido; pero para «abarcar» es necesario todavía previamente situar lo que pretendemos conocer dentro de ciertos límites, es decir, debemos delimitarlo. Por ello, el horizonte dentro del cual un ser queda definido es ya un elemento constitutivo de su entidad noética.

      Esta «delimitación» del contenido intencional es doble: por una parte, objetiva, ya que ese «algo» se sitúa dentro de ciertas condiciones que lo fijan concretamente, impidién-dole una absoluta universalidad, es decir, es un tal ente. Pero, sobre todo, el contenido de un ser está subjetiva e intencionalmente limitado dentro del mundo del que lo conoce. El mundo del sujeto cognoscente varía según las posibilidades que cada uno haya tenido de abarcar más y mayores horizontes, es decir, según la concreta posición que haya permitido a este hombre abrir su mundo, desquiciarlo, sacarlo de su limitación cotidiana, normal, habitual. En la medida en que el mundo de alguien permanece en continua disposición de crecimiento, de desbordar los límites, la finitud ambiente, las fronteras ya constituidas, en esa medida, ese sujeto realiza una tarea de más profunda y real comprensión de aquello que se encuentra teniendo un sentido en su mundo; de otro modo, todo recobra un sentido original, universal, entitativo.

      Lo dicho puede aplicarse al ser en general, pero, de una manera aún más adecuada, al ser histórico. La temporalidad de lo cósmico adquiere en el hombre la particular connotación de historicidad. Ónticamente, dicha historicidad no puede dejar de tener relación con la conciencia que de dicha historicidad se tenga, pues el poder transcurrir en el tiempo es historia, sólo y ante una conciencia que juzga dicha temporalidad, al nivel de la autoconciencia o conciencia desí-mismo (Selbstbewusstsein), que constituye la temporalidad e historicidad, y por cuanto la «comprensión» es definición o delimitación, el conocimiento histórico —sea científico o vulgar— posee una estructura que le es propia, que le constituye, que le articula. Dicha estructura es la periodización. El acontecer objetivo histórico es continuo, pero en su misma «continuidad» es ininteligible. El entendimiento necesita discernir diversos momentos y descubrir en ellos contenidos intencionales. Es decir, se realiza cierta «discontinuidad» por medio de la división del movimiento histórico en diversas eras, épocas, etapas (Gestalten). Cada uno de esos momentos tiene límites que son siempre, en la ciencia histórica, un tanto artificiales. Pero es más, el mero hecho de la elección de tal o cual frontera o límite define ya, en cierto modo, el momento que se delimita, es decir, su contenido mismo.

      En los estados modernos, la historia se ha transformado en el medio privilegiado de formar y conformar la conciencia nacional. Los gobiernos, las elites dirigentes tienen especial empeño en educar al pueblo según su modo de ver la historia. Ésta se transforma en el instrumento político que llega hasta la propia conciencia cultural de la masa —y aun de la «inteligencia»—. Los que ejercen el poder, entonces, tienen especial cuidado de que la periodización del acontecer histórico nacional sea realizada de tal grado que justifique el ejercicio del gobierno por el grupo presente como un cierto clímax o plenitud de un periodo que ellos realizan, conservan o pretenden cambiar.

      La historia es «conciencializada» —hecha presente de manera efectiva en una conciencia— dentro de los cauces de la periodización. El primer límite del horizonte de la historia de un pueblo es, evidentemente, el punto de partida o el origen de todos los acontecimientos o circunstancias desde donde, en la visión del que estudia la historia, debe partirse para comprender lo que vendrá «después». Así, la historia de un movimiento revolucionario negará la continuidad de la tradición para exaltar su discontinuidad, y tomará como modelo otros movimientos revolucionarios que negaron las antítesis superadas —al menos para el revolucionario.

      Por el contrario, los grupos tradicionalistas resaltarán la continuidad, y situarán el punto de partida allí donde la Gestalt (momento histórico) fue constituida, de la cual son beneficiarios y protectores —tiempos heroicos y épicos, en los que las elites crearon una estructura que, en el presente, los elementos tradicionalistas