La noción de revolución científica desarrollada por Kuhn difícilmente aplica a una comunidad de practicantes que teniendo más coincidencias que diferencias no acumula hacia un horizonte de sentido, ni promueve un canon común único.
En general, cada miembro parte desde cero aun en dominios conlindantes. La presencia de orden y desorden en los sistemas es tematizada por Prigogine (estructura disipativa), Von Foerster (order from noise), Kaufmann (el orden es gratis), Morrow (extropía), Atlan (hasard organisateur) y More (orden sin ordenadores) sin existir ninguna referencia mutua. Morin, Capra y Lazlo son ideólogos de la complejidad con una profusa producción en la que todos se ignoran entre sí. Atlan trabaja la noción de autoorganización en paralelo a Maturana y Varela sin ninguna cita cruzada. Wolfram escribe la obra capital sobre autómatas celulares en un ladrillo de 1197 páginas cumpliendo la singular proeza de no realizar referencia a autor alguno.
¿Qué tiene en común la entrada discursiva de Morin, Jantsch, Capra, Rosen, Roszak con el enfoque experimental de Kauffman, Wolfram, Langton, Holland? Son cooptados por el paradigma emergente de la complejidad en virtud de que despliegan nuevas claves de intelección. No todos ellos comparten los mismos supuestos ontológicos, estructuras cognitivas y normas de procedimiento. Los discursivos enfatizan en aspectos lógicos y los experimentales en dispositivos instrumentales.
El paradigma emergente de la complejidad es una intuición del mundo alternativa a la visión simplificadora del paradigma clásico, pero no tiene un programa para imponerse como paradigma de reemplazo.
La complejidad no tiene una agenda y no es una doctrina. No existe una comunidad homogénea de científicos que tematice la complejidad en los mismos términos. Tampoco existen estructuras formales intencionadas a establecer nuevas coordenadas de comprensión.
La noción de paisaje mental (mindscape) de Maruyama es un buen descriptor del paradigma emergente. Desde esta entrada el paradigma se asocia más con un ethos que con un programa de investigación o una matriz disciplinar.
La complejidad es un punto de vista y una forma de mirar. Sus categorías analíticas son el dispositivo que mira en esta mirada, en virtud de lo cual el paradigma complejo deviene en una noción de segundo orden: una forma de mirar la forma de mirar.
I. El paradigma emergente de la complejidad
Dios no está muerto: está vivo, saludable y trabajando en un proyecto menos ambicioso. Graffiti, Londres, 1975 –La vida es muy extraña –dijo Jeremy. –¿Comparada con qué? –replicó la araña. Moss en Men Who Play God. Penguin, 1970, pág. 256.
1. Tematizando la complejidad
1.1. Complejidades
La complejidad en sí misma no es ni buena ni mala. No resulta evidente si abunda poco o mucho.
La capacidad explicativa de sus conceptos y algoritmos se está jugando en estos momentos. Particularmente en las ciencias de la vida. Sin embargo, la prueba veritativa será validada en las ciencias sociales, que son las disciplinas más refractarias a sus dispositivos teóricos y metodológicos.
Pese a su inmadurez, ha acumulado un listado de ditirambos que es provocador.
Merry (1995), un saber a la altura de los tiempos, una genuina nueva ciencia.
McGlade (2003), la gran idea del momento.
Wolfram (2002), una nueva clase de ciencia.
Sprott (1993), la próxima gran revolución científica.
Strogatz (2003), un giro en la concepción del mundo.
Dentt (1999), un modelo que cambió la dirección de la ciencia para siempre.
La historia de la complejidad ha sido documentada por Gleick (1987), Waldorp (1992), Hayles (2000), Lewin (2002). Relativo a ciencias sociales amerita señalar los textos de Cilliers (2000), Byrne (1998), Sawyer (2005), Smith et al. (2006). El nexo complejidad y sociología es estudiado por De Eve et al. (1997), Kiel et al. (2004) y King (2000).
A propósito de la su pertinencia en el ámbito de las ciencias sociales, las interpretaciones son diversas:
Lee (1997), desde una perspectiva posmoderna, califica el paradigma complejo como un enfoque no moderno.
Complejidad es el concepto clave en los enfoques no modernos que modelan procesos de cambio en distintos campos de investigación. Otro concepto central es autoorganización.
Byrne (1998) señala que las ciencias de la complejidad pertenecen a un programa moderno de investigación:
La complejidad refiere a temas fundamentales, no es positivista ni reduccionista. Es parte integrante de un programa moderno y pertenece a la historia de ese programa.
Cilliers (2000) considera que la mirada compleja es el dispositivo teórico para estudiar la sociedad posmoderna:
La sociedad posmoderna (como sistema) puede ser descrita utilizando las mismas características que poseen los sistemas complejos.
Prigogine (1996) va más allá y proclama la buena nueva de una nueva ciencia:
Asistimos al surgimiento de una nueva ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real.
Morin (2004) nos convoca a un cambio paradigmático:
Sentimos, ahora, que nos acercamos a una revolución considerable, una que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental. Las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma, pero aún se mantiene.
1.2. Autores
Diversos autores han sido cooptados por el paradigma emergente de la complejidad. Cada uno puede ser identificado en virtud de un concepto matriz y un libro canónico. Nótese que todos parten de cero y muchos entre sí se ignoran. Resulta paradigmático el caso de Morin, nunca citado por autor anglosajón. Su obra El Método desarrolla en seis enjundiosos tomos una documentada alternativa al paradigma clásico. Calificado entre otros apelativos como paradigma mecánico o cartesiano newtoniano.
Una lista de referencia para sugerir el origen heterogéneo de la mirada compleja se presenta en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1. Bibliografía básica de la complejidad
Autor | Concepto | Libro |
Prigogine | estructuras dispativas | La Nueva Alianza |
Maturana | autopoiesis | De Máquinas y Seres Vivos |
Von Foerster | cibernética de segundo orden | Observando Sistemas |
Holland | algoritmos genéticos | Adaptación en Sistemas Naturales y Sociales |
Bak | criticidad autoorganizada | Cómo Trabaja la Naturaleza: La ciencia de la criticidad autoorganizada |
Ruelle | caos determinista | Caos y Probabilidad |
Kauffman | coevolución | Origen del Orden: Autoorganización y selección |
Lovelock | hipótesis Gaia | Gaia: una nueva mirada a la vida en la tierra |
Capra | ningún concepto | La Trama de la Vida |
Langton | filo del caos | Vida Artificial |
Wolfram | autómatas celulares | Una Nuevo Tipo
|