El mediterráneo medieval y Valencia. Paulino Iradiel Murugarren. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Paulino Iradiel Murugarren
Издательство: Bookwire
Серия: Historia
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491341192
Скачать книгу
«Metrópolis y hombres de negocios», en Las sociedades urbanas en la España Medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 277-310.

      9. «Nápoles en el mercado mediterráneo de la Corona de Aragón», en El reino de Nápoles y la monarquía de España entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid-Roma, Academia de España, 2004, pp. 265-289.

      10. «La economía de la Corona de Aragón a finales de la Edad Media», en Los Reyes Católicos y la monarquía de España, Madrid, 2004, pp. 125-136.

      11. «En el Mediterráneo occidental peninsular», en Áreas. Revista de ciencias sociales, Murcia, 1986, pp. 64-77.

      12. «Corporaciones de oficio, acción política y sociedad civil en Valencia», en Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993, pp. 253-284.

      13. «Consecuencias económicas y demográficas de las epidemias del siglo XV», en A. Leone y G. Sangermano (eds.), Le epidemie nei secoli XIV-XVII, Salerno, 2006, pp. 159-188.

      14. «El siglo de oro del comercio valenciano», en I. Aguilar (coord.), El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar, Valencia, Generalitat Valenciana, 2006, pp. 111-133.

      15. «El comercio en el Mediterráneo entre 1490 y 1530», en E. Belenguer (coord.), De la unión de las Coronas al imperio de Carlos V, Madrid, 2001, I, pp. 85-116.

      I.

      HISTORIOGRAFÍA, METODOLOGÍA Y FUENTES

      1. DEFINIR Y MEDIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL

      Creo ser objetivo si afirmo que resulta demasiado optimista y ambicioso proponer el desarrollo de un argumento tan complejo como este. En el estudio de las economías preindustriales, definir y medir un proceso de media o larga duración nunca es fácil, y mucho menos el crecimiento económico medieval. Guiado más por la voluntad que por las posibilidades racionales, he adoptado un enfoque interpretativo que, sin olvidar las aportaciones de las diversas historiografías, esté más atento a los problemas de método, de causalidad, de léxico y de teoría económica que a la simple descripción de los fenómenos particulares. Lo que pretendo es ofrecer una perspectiva general de lo que considero nuevas orientaciones en el análisis del crecimiento económico medieval y de la primera edad moderna, un intento de síntesis de los aspectos más actuales y novedosos de la práctica histórica, con atención tanto a los elementos estructurales como a los movimientos y temporalidades propias de cada realidad de la economía medieval. La perspectiva es fundamentalmente anglosajona pero la argumentación es general para muchos historiadores de la época preindustrial y refleja ya desarrollos comunes de la historiografía europea.