Cirugía hepatobiliar en Colombia. Gustavo A. Quintero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo A. Quintero
Издательство: Bookwire
Серия: Medicina
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789587846805
Скачать книгу
instauró “la cirugía hepatobiliar moderna” en nuestro país y los trasplantes hepáticos exitosos, las reconstrucciones biliares y, tal vez, lo más importante: educó a una gran generación de médicos, para que la historia fuera completa y duradera.

      Este libro nos cuenta la historia de cómo se desarrolló la cirugía hepatobiliar en Colombia, para ponerla en un lugar de punta en Latinoamérica. Hemos alcanzado varios logros de la mano del doctor Quintero, como el primer trasplante hepático en Colombia con donante con hígado dividido, y uno de los primeros en Latinoamérica; el trasplante hepático que más ha sobrevivido en Colombia (más de 30 años), el desarrollo de las unidades de cuidado intensivo quirúrgico, el entendimiento de la inmunología y el trabajo en grupo como clave de éxito.

      Con una espléndida narración, nos recuerda hechos y personas valiosas, para nunca olvidar, para que siempre podamos entender de dónde vinimos, ¡valorar nuestros esfuerzos colectivos y entender que somos parte de una historia!, que “no nos hicimos solos”.

      Este libro nos lleva por una historia espléndida narrada por uno de los principales protagonistas en nuestro país y la región, que trascendió entre nosotros para el beneficio de todos.

      En la primera parte del libro cita de manera ordenada eventos históricos en el desarrollo de la cirugía de hígado y la vía biliar en el mundo, producto de una exhaustiva investigación y recopilación de escritos originales. Por ejemplo, nos deleita con la descripción de la patología vesicular y litiásica desde el siglo v hasta hoy, contándonos historias de personajes que la padecieron y murieron por su causa.

      Relata los esfuerzos quirúrgicos que se han hecho a lo largo de la historia para tratar la enfermedad litiásica, mortal durante muchos siglos; reseña la primera colecistolitotomía en el mundo (en el siglo XVII), las colecistostomías, las primeras colecistectomías abiertas y laparoscópicas en Alemania y todo lo que viene para nosotros después. Narra cronológicamente los desarrollos en intervención de la vía biliar y de los métodos diagnósticos hasta llegar a la intervención radiológica y endoscópica actuales.

      El profesor Quintero, en la segunda parte de este libro, que él titula “Perspectiva”, nos explica uno a uno los diferentes periodos de la historia de la cirugía hepatobiliar, que van desde 1888, con la primera colecistostomía, en Cali, hasta nuestros días.

      Resalta en el “segundo periodo” (1945-1986), el papel que desempeñaron en esa época el Hospital San José en Bogotá y algunos de los grandes maestros. Así, nos cuenta la labor de los discípulos de esa alma mater, llenos de sabiduría, habilidad y arrojo para ejecutar tareas quirúrgicas que incluso hoy en día son titánicas.

      Hacen parte de esta etapa relatos inspiradores de personalidad y liderazgo, de cómo se formaron escuelas quirúrgicas en Colombia y, en especial, cómo se desarrolló el talento venidero. Además, describe la influencia en nuestra práctica de cirujanos de Estados Unidos, Argentina y el Reino Unido.

      Posteriormente, nos cuenta cómo se concibió la teoría de la fisiopatogenia de la enfermedad litiásica y los factores formadores de cálculos biliares, desde lo metabólico hasta lo anatómico. Hace descripciones completas histológicas y funcionales del esfínter de Oddi y todo aquello que es la base para el manejo endoscópico y quirúrgico de la vía biliar hoy día; trabajos pioneros extensos, infortunadamente no publicados en ese momento, pero que estuvieron entonces a la vanguardia en el mundo.

      Finalmente, con el inicio del “tercer periodo” (desde 1986 hasta hoy) nos explica la historia del trasplante hepático en nuestro país, procedimiento que se le debe a él, el profesor y maestro Quintero, como forjador, gestor e inspirador de todos los que seguimos su camino. Este procedimiento marca el inicio de este periodo que aún nos cobija.

      El procedimiento “trasplante hepático” es reconocido como la máxima expresión de arrojo, conocimiento y habilidad en cirugía hasta el momento. Se cambia entonces por completo la manera de hacer cirugía en nuestro país y llegamos así a alcanzar la máxima complejidad quirúrgica posible hasta hoy. Todos estos hechos jalonaron el cuidado intensivo a niveles muy avanzados y posicionaron a Colombia como pionera en trasplante hepático en Latinoamérica.

      En este periodo, el autor nos expone además sus prodigiosos y extensos trabajos —de un altísimo nivel— en relación con reconstrucciones biliares con asa subcutánea, colecistitis asintomática, intervencionismo en la vía biliar. Acto seguido, describe el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva —laparoscópica y robótica—, algo casi imposible de imaginar para nuestros no muy lejanos gestores.

      Concluye el libro con un tercer capítulo, en el cual comparte el relato de su hipótesis magistral y visionaria sobre la litiasis biliar, teniendo en cuenta el metabolismo y el microbioma, en un esfuerzo por prevenirla, lo cual beneficiaría la salud pública mundial.

      ¡La historia que no se escribe se olvida! Gracias, maestro Gustavo Quintero —uno de los principales protagonistas del desarrollo de la medicina en nuestro país—, por este libro que, estoy seguro, será un motor para no desfallecer y para promover el desarrollo e innovación en este campo de la cirugía, y servirá de fuente de inspiración para las generaciones futuras y para beneficio de nuestra gente y nuestra medicina.

      Alonso Vera Torres, MD, FACS, FEBS

      Jefe del Servicio de Trasplantes y Cirugía Hepatobiliar

      Fundación Santa Fe de Bogotá

       Introducción

      Este libro se fundamenta en la presentación que hice ante la benemérita Academia Nacional de Medicina de Colombia para mi ingreso como miembro correspondiente hace 16 años, o sea que tuvo un periodo de maduración bastante largo.

      La historia que no se cuenta tiende a desaparecer y si esto ocurre, el hilo de los que la están haciendo pierde continuidad. Seguramente, como en todas, habrá versiones y aproximaciones diferentes y entre más haya, más rica y completa se vuelve.

      En este intento he tratado de presentar una visión histórica de la cirugía hepatobiliar en el mundo, que a mi juicio constituye la esencia de la historia misma de la cirugía y un breve recuento de la también muy enriquecedora historia de la cirugía hepatobiliar en Colombia, desde mi perspectiva, sin dejar de tener en cuenta algunas páginas no vividas por mí. Por consiguiente, el libro está dividido en tres capítulos.

      En el primer capítulo, titulado “Historia”, se hace una revisión histórica de los eventos más importantes que han contribuido al desarrollo de la cirugía del hígado y de las vías biliares en el mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días.

      En el segundo capítulo, denominado “Perspectiva” —entendida esta literariamente como lo narrado y en lo cual ha participado el narrador—, el escrito hace referencia a los desarrollos de la cirugía hepatobiliar en Colombia, incluyendo el trasplante hepático y los avances actuales.

      El tercer capítulo, titulado “Regresando al futuro”, formula algunas hipótesis sobre el trabajo que actualmente se desarrolla en la litiasis biliar.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными