Cirugía hepatobiliar en Colombia. Gustavo A. Quintero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo A. Quintero
Издательство: Bookwire
Серия: Medicina
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789587846805
Скачать книгу

images

      Cirugía hepatobiliar en Colombia

      Cirugía hepatobiliar en Colombia. Perspectiva para no olvidar la historia

      Resumen

      La historia del hígado está llena de anécdotas que se remontan al origen de la humanidad. Los antiguos lo consideraban el principal órgano del cuerpo, donde se alojaban el alma y las emociones humanas, y por ello también ha sido sede de temperamentos, incluyendo el biliar. Para algunos, el hígado está vinculado con el placer: se cree que las palabras hepático y hedonista comparten la misma raíz. En el periodo de Isabel I, reina de Inglaterra, el monarca era el “hígado de la nación”.

      Este órgano tiene particularidades únicas, como su poder de regeneración y su tamaño: es el segundo más grande del ser humano, superado solamente por el cerebro. Es la ‘fábrica’ del organismo, donde se realiza un sinnúmero de procesos orgánicos indispensables para la vida. Además, es único: su falla terminal solo puede ser tratada con el trasplante; no tiene cómo tratarse de otra manera, pues no hay máquina, medicamento ni soporte que pueda sustituir sus funciones, ni siquiera temporalmente.

      Igualmente rica es la historia de la cirugía hepatobiliar en el mundo y, particularmente, en Colombia, de la cual esta obra hace un recuento pormenorizado.

      Palabras clave: cirugía en Colombia, cirugía del abdomen, cirugía de trasplantes, vías biliares, hígado, páncreas.

      Hepatobiliary surgery in Colombia: A perspective that aims to not forget history

      Abstract

      The history of liver is full of anecdotes that go back to the origins of humanity. The ancients considered it to be the main organ of the body, where the soul and human emotions lived, and for this reason it has also been the place where temperaments are housed, including the biliary one. Some also linked the liver to pleasure: the words hepatic and hedonistic are believed to share the same root. In the period of Elizabeth I, Queen of England, the monarch was the “Liver of the Nation”.

      This organ has unique characteristics, such as its regenerative power and its size: it is the second largest organ in the human body, surpassed only by the brain. It is the “factory” of the organism, where countless organic processes occur that are essential for life. Furthermore, it is unique: its terminal failure can only be managed with transplantation; it cannot be treated in any other way, since there is no machine, medicine or support that can replace its functions, not even temporarily.

      Equally rich is the history of hepatobiliary surgery worldwide and, particularly, in Colombia, of which this work offers a detailed account.

      Keywords: surgery in Colombia, abdomen surgery, transplant surgery, bile ducts, liver, pancreas.

      Citación sugerida / Suggested citation

      Quintero GA. Cirugía hepatobiliar en Colombia. Perspectiva para no olvidar la historia. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario; 2021.

       https://doi.org/10.12804/urosario9789587846812

      Cirugía hepatobiliar en Colombia

      Perspectiva para no olvidar la historia

      GUSTAVO A. QUINTERO, MD, ESP. MSC.

      Quintero, Gustavo A.

      Cirugía hepatobiliar en Colombia. Perspectiva para no olvidar la historia / Gustavo A. Quintero, MD, Esp. MSc.; prólogo Alonso Vera Torres, MD, FACS, FEBS – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

      Incluye referencias bibliográficas.

      1. Cirugía – Historia – Colombia. 2. Vías biliares – Cirugía. 3. Hígado – Cirugía. 4. Páncreas – Cirugía. I. Quintero, Gustavo A. II. Universidad del Rosario. III. Título.

617.09861SCDD 20

      Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

DJGRAbril 22 de 2021

      Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

images

      © Editorial Universidad del Rosario

      © Universidad del Rosario

      © Gustavo A. Quintero. MD, Esp. MSc.

      © Alonso Vera Torres, MD, FACS, FEBS, por el Prólogo

      Editorial Universidad del Rosario

      Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

      Tel: 2970200 Ext. 3112

       editorial.urosario.edu.co

      Primera edición: Bogotá D.C., 2021

      ISBN: 978-958-784-679-9 (impreso)

      ISBN: 978-958-784-680-5 (ePub)

      ISBN: 978-958-784-681-2 (pdf)

       https://doi.org/10.12804/urosario9789587846812

      Coordinación editorial:

      Editorial Universidad del Rosario

      Corrección de estilo: Gustavo Patiño

      Diseño de cubierta: César Yepes y Luz Arango

      Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

      Conversión ePub: L¡piz Blanco S.A.S.

      Hecho en Colombia

       Made in Colombia

      Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

      El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

      Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

       Autor

      Gustavo A. Quintero

      Cirujano hepatobiliar y de trasplantes, profesor titular de carrera. Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

      Imagen de cubierta: Trasplante hepático, óleo sobre tela. Gustavo A. Quintero. Diseño de cubierta: César Yepes.

      […] monarca oscuro,

       distribuidor de mieles y venenos,

       regulador de sales,

       de ti espero justicia:

       Amo la vida: ¡Cúmpleme! ¡Trabaja!

       No detengas mi canto.

      PABLO NERUDA, Oda al hígado

      Contenido

       Prólogo

      Alonso Vera Torres

       Introducción

       Capítulo 1. Historia

       1.1. Antecedentes

       1.2. Historia de la cirugía de vías biliares

       Referencias

       Capítulo 2. Perspectiva