El libro establece una relación teórica, práctica y metodológica de la experiencia pedagógica filosofía e Infancia, es decir, comprende y expone, las formas de constitución como maestros y maestras, los que hemos aceptado la invitación a participar de una particular manera de pensar, sentir, enseñar, aprender y encontrarnos con la infancia y la filosofía. La experiencia, habla no solamente de una vivencia o de un momento especial, ni de algún impacto de momento o un recorrido en el tiempo y en el espacio. La experiencia en este sentido, hace referencia a ciertas formas históricas de subjetivación, en otras palabras, como posibilidad de relación con: el conocimiento y el saber, las normas y el poder, y la relación consigo mismo y con los otros.
La investigación, expone la interpretación de la manera en que se conjugan las perspectivas teóricas y metodológicas de esta experiencia pedagógica y cómo confluyen en un ejercicio educativo. En el encuentro filosofía e infancia, confluyen sujetos comprometidos con el pensar, con la escuela como espacio de suspensión del pensamiento y con el maestro como eje e impulsor del cuestionamiento propio y de la acción sobre sí mismo. Por consiguiente, se concibe la filosofía como forma de vida, como actitud, vitalidad y posibilidad de constituirse como sujeto. Así mismo, reconoce la apropiación de nuevos discursos que integran una visión de la educación, el maestro, los estudiantes, las metodologías, los espacios y de los recursos.
Este documento es una contribución en el campo de conocimiento en filosofía e infancia, ya que los resultados pueden promover la sistematización de experiencias similares. Simultáneamente, este producto de investigación contribuye al campo teórico de la filosofía y la educación, puesto que constata apropiaciones de conceptos e interacciones que van de la filosofía a la infancia y de la infancia a la filosofía, en relación con los desarrollos y apuestas de los programas de Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Filosofía y Maestría en Educación de la UPTC.
Los capítulos del libro están organizados por categorías de análisis. El primero, muestra el proceso teórico y metodológico del proyecto. Expone las consideraciones problemáticas que detonan la investigación y producen intenciones de indagación. A modo de estado del arte, presenta un recorrido desde el programa que inspira el movimiento de Filosofía para/con niños a nivel mundial y nacional, hasta la consolidación de una propuesta innovadora en Boyacá. Asimismo, incluye un marco que fundamenta las posturas teóricas para el análisis de las categorías. En el capítulo se resaltan los antecedentes investigativos y prácticos del proyecto de Filosofía e Infancia en el departamento. Por último, hay una descripción del proceso metodológico. Se destaca que la investigación es cualitativa y que tiene una perspectiva común en los momentos iniciales y en la recolección de información. Sin embargo, las interpretaciones de los resultados siguen caminos particulares de acuerdo con las miradas de los investigadores y las perspectivas de análisis de la información.
El segundo capítulo, utiliza como categoría teórico-metodológica práctica pedagógica, que representa las posibilidades y las acciones del maestro en relación consigo mismo, con los otros y con el entorno. Los investigadores la presentan en la lógica de la experiencia: no solo como la puesta en escena en el aula de clase, sino como el nicho donde se recrean nuevas posturas y otras posibilidades pedagógicas. En esta categoría se reconoce al maestro como protagonista y gestor que se relaciona con los discursos que circulan. El abordaje se construye desde la perspectiva del filósofo Michel Foucault, y de pedagogos colombianos que la han desarrollado y se han apropiado de ella. La categoría práctica pedagógica, se presenta en dos partes. La primera, define las características de la práctica, titulada Homogeneidad, sistematicidad y generalidad. La segunda, Saberes, normas y sujetos, responde a las dimensiones que la constituyen. Estas herramientas teórico-metodológicas, evidencian en voz de los maestros las trasformaciones y sus formas particulares de trabajo y de constitución en la implementación de Filosofía e Infancia.
El tercer capítulo, presenta una categoría emergente que centra la mirada en los territorios físico-relacionales que habitan profesores y estudiantes. El análisis comprende dos apartados. El primero, presenta un recorrido histórico enfocado en el aula y en la escuela como escenarios educativos. Se presenta a modo de genealogía que observa y describe la organización y características que evidencian cómo las transformaciones pedagógicas animan movimientos o cambios estructurales en el diseño, construcción y uso de los espacios. En un segundo momento, se presentan los entornos educativos utilizados, diseñados y producidos por los docentes del proyecto, desde la perspectiva teórica de Foucault (1967). Por lo tanto, se hace referencia a las heterotopías como espacios diferentes. Las investigadoras reconocen el interés y el esfuerzo de los maestros por transformar, crear y recrear heterotopías para filosofar.
El cuarto capítulo, centra su atención en la tercera categoría de análisis: los recursos, usados en la movilización cotidiana de Filosofía e Infancia. Desde diferentes ópticas, las investigadoras analizan a maestros, estudiantes y miembros de semilleros de investigación, que desde sus experiencias y formas particulares de entender y hacer filosofía han compartido su sentir y sus vivencias a través de los instrumentos de recolección de información. Destacan cómo los recursos en el proyecto son más que un equipamiento, pues, son un dispositivo para propiciar ambientes y experiencias de aprendizaje. Esto define y delimita formas particulares de pensar y de abordar el acto educativo. De tal forma, la relación con los elementos produce prácticas emergentes. En un apartado se describen conceptualmente estos dispositivos como un mundo de posibilidades de acuerdo con sus propósitos. Se destacan las experiencias socioculturales y los encuentros en la escuela; el arte y las expresiones artísticas para filosofar; la exploración corporal como posibilidad de reconocimiento; y los modos de activar el pensamiento. El capítulo cierra con el análisis y la interpretación de los materiales, vistos desde la intencionalidad.
En el quinto capítulo, se sistematizan los procesos discursivos e investigativos que se movilizan en las experiencias producidas por los maestros. Se sigue la propuesta de Teun van Dijk, como un camino para articular y analizar las innumerables posibilidades discursivas producto de la exploración en las prácticas pedagógicas y de los recursos utilizados en el proyecto. Los investigadores describen inicialmente el embate teórico-metodológico, que permitió identificar, explorar y analizar —mediante la codificación de datos en Atlas.ti— los discursos que circulan en Boyacá a propósito de estas prácticas. Se destacan los planos discursivos y el análisis de estrategias, como saberes disciplinares y acercamientos teóricos; así como los diferentes criterios de formación y de transformación. Las propuestas, motivaciones y participaciones en Filosofía e Infancia, circularon en la lectura y relectura de las prácticas en contexto. Esto evidencia que profesores, instituciones, grupos de investigación y estudiantes se apropian de los componentes teóricos y metodológicos de los escenarios pedagógicos contemporáneos.
La experiencia de escritura a muchas manos y con polifonía de voces, revindica la posibilidad del trabajo en grupo, armónico y organizado, el cual transita por la interpretación de discursos, recursos y espacios. Más allá de esto, se resalta el encuentro físico y de pensamientos con las personas vinculadas, lo que permitió una comprensión intersubjetiva a través de los instrumentos de recolección de la información. Los protagonistas de esta aventura investigativa presentada en cinco capítulos son las personas que, a partir de sus sueños y pensamientos, le apuestan al encuentro de filosofía e infancia como una condición de posibilidad para la vida.
María Teresa Suárez Vaca
Tunja, mayo de 2020 —en tiempo de cuarentena y tapabocas—.
Referencias
Foucault, M. (1967). Espacios otros (Trad. M. Lourdes). Architecture,