Güemes. Alejandro C. Tarruella. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alejandro C. Tarruella
Издательство: Bookwire
Серия: Los caudillos
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789878303505
Скачать книгу
bcd8f">

      

      Contents

      1  Güemes, un caudillo americano

      2  Güemes, general de la unidad nacional

      3  1 Un baqueano de cuna noble

      4  2 La hazaña. Tomar un barco inglés a caballo

      5  3 Triunfador en Suipacha, negado en la historia

      6  4 La reconstrucción silenciosa de Güemes y sus milicias

      7  5 Belgrano y una condena absurda

      8  6 Organización y territorio

      9  7 La controversia con Rondeau

      10  8 Atacama. Salta con salida al mar

      11  9 Con Belgrano, unidos en la lucha (1816-1817)

      12  10 Macacha Güemes, precursora de Evita

      13  11 El gobernador de Salta y el Plan Combinado

      14  12 Cuartear provincias, centralizar aduanas

      15  13 Güemes y la unidad de comando

      16  14 Alerta. De la Serna acecha

      17  15 El trípode de Bernardo Frías y el plan continental

      18  16 La historia final del héroe y el comienzo del mito

      19  Anexo

      20  En el pueblo y en la cultura, más allá de la muerte

      21  Agradecimientos

      22  Bibliografía

      Landmarks

      1  Cover

      Tarruella, Alejandro C.

      Güemes : el héroe postergado / Alejandro C. Tarruella. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Marea, 2021.

      Libro digital, EPUB - (Pasado imperfecto. Caudillos)

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-8303-50-5

      1. Historia Argentina. 2. Biografías. 3. Guerras de la Independencia. I. Título.

      CDD 982.03

      Edición: Constanza Brunet

      Coordinación: Víctor Sabanes

      Diseño de tapa e interiores: Hugo Pérez

      Corrección: Brenda Wainer

      Imagen de tapa: “Retrato del general Güemes”, carbonilla de Eduardo Schiaffino, 1902, Museo de Bellas Artes de la Provincia de Salta.

      © 2021 Alejandro C. Tarruella

      © 2021 Editorial Marea S.R.L.

      Pasaje Rivarola 115 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina

      Tel.: (54 11) 4371-1511

      [email protected]

      www.editorialmarea.com.ar

      ISBN 978-987-8303-50-5

      Impreso en Argentina – Printed in Argentina

      Depositado de acuerdo con la Ley 11.723.

      Todos los derechos reservados.

      Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

      por cualquier medio o procedimiento sin permiso escrito

      de la editorial.

      A Mercedes, siempre; a Luna, a Eloísa

      y a Juan Matías, cada día.

      PRIMER Prólogo

      La cultura porteño-céntrica logró convencer a la mayoría de los argentinos que la libertad y la independencia en nuestro territorio nacieron en Buenos Aires y en Mayo de 1810. No deja de tener validez el reclamo de autoría, pero también es cierto que los sueños de república, de libertad, de independencia, la Primera Junta criolla, incluso, en estas tierras no fueron solo potestad de esa ciudad-aldea portuaria, atestada de sacerdotes ocultadores, comerciantes rapaces, contrabandistas nocturnos y pensadores liberales. No. La Patria fue parida otro día: curiosamente, otro 25 de mayo, pero de 1809. Exactamente un año antes. Y en el otro rincón del territorio. Allí en Chuquisaca, en el Alto Perú, en el corazón de la América andina, entre esa gente de rostros cobrizos, de caminar cansino y tonada cadenciosa.

      Chuquisaca pertenecía, entonces, al Virreinato del Río de La Plata, pero tenía una serie de beneficios propios: autonomía administrativa y poder de policía propio. Su gran tesoro no era la plata potosina ni las regalías de la aduana. Su riqueza era la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier, reconocida como uno de los centros de estudios más importantes del mundo. Era tan prestigiosa esa casa de altos estudios que la llamaban “la Atenas de América”. En sus aulas estudiaron Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo, entre otros revolucionarios jacobinos que se pasean por estas páginas. La Universidad de Chuquisaca fue el verdadero centro de las luces de principios del siglo xix.

      Pero hay algo más, también el Alto Perú fue el teatro de operaciones más importante de la guerra de emancipación en nuestro territorio. Digamos que no fue en el Plata donde se produjeron los sacrificios necesarios, sino en esa vasta región que va del Tucumán a Desaguadero. Porque fue allí donde hombres y mujeres entregaron sus vidas, su sangre, sus familias, sus propiedades por la Revolución, y no en la lejana Buenos Aires. Fue allí donde, durante quince años, se combatió en una guerra de guerrillas incesante que dejó miles de muertos, de mutilados, de mujeres violadas y asesinadas. Pero se trata de una misma Patria. Porque durante casi dos siglos los escritores de las patrias chicas –Argentina y Bolivia– intentaron inventar una frontera ficticia en Salta y Jujuy y ubicaron allí la Guerra Gaucha. Sin embargo, esa es una falsedad histórica, ya que las actuales provincias de Salta y Jujuy pertenecían a la zona de influencia del Alto Perú, por ello, no fue la vanguardia guerrillera que debía evitar que los realistas invadieran un supuesto y ficticio “territorio patrio”. Salta y Jujuy eran, en realidad, la retaguardia de una guerra de guerrillas que en verdadero y completo “territorio patrio” se extendía hasta el Desaguadero y que dejó miles de muertos y más de cincuenta caudillos asesinados o ejecutados por las armas del Rey.

      Antezana, Ávila, Camargo, Hidalgo, Hinojosa, Indaburu, Muñecas, Murillo, Warnes, Padilla son algunos de los apellidos de los patriotas que dieron la vida por la independencia de las Provincias Unidas en una guerra de guerrillas, rescatada incluso por el propio Bartolomé Mitre, pero olvidada con posterioridad por los relatos porteño-céntricos. Y entre los nombres de esos mártires se encuentra el de un gaucho salteño, líder entre los suyos, olvidado y traicionado por los poderosos de esa provincia