Guía metodológica para la evaluación de vibraciones en mano-brazo. Giovanni de Jesús Arias Castro. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Giovanni de Jesús Arias Castro
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9789586190732
Скачать книгу
CAPÍTULO 5. CÁLCULOS MATEMÁTICOS

       5.1 INTRODUCCIÓN

       5.2 VARIABLES UTILIZADAS PARA LOS CÁLCULOS

       5.3 EJEMPLOS MATEMÁTICOS PARA EL CÁLCULO DE VIBRACIONES

       5.3.1 Cálculo de la exposición a vibraciones medidas en una fuente

       5.3.2 Ejemplos de exposición a vibraciones con varias fuentes

       5.3.3 Ejemplo de otras herramientas para determinar la exposición a vibraciones

       5.3.4 Factor de Ponderación en frecuencia

       CAPÍTULO 6. CASO APLICADO

       6.1 INTRODUCCIÓN

       6.2 MATERIAL Y MÉTODOS DEL CASO APLICADO

       6.3 MEDICIONES Y EVALUACIÓN DE LAS VIBRACIONES

       6.4 RESULTADOS

       6.4.1 Discusión de resultados

       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

       ANEXOS

      En el mundo moderno, cada vez más mecanizado y con avanzados desarrollos tecnológicos, se han mejorado los procesos productivos de forma significativa. Cabe mencionar algunos ejemplos, tales como la técnica en la miniaturización de motores, el perfeccionamiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos de fabricación, los cuales han generado la rápida sustitución de herramientas manuales por máquinas que facilitan el trabajo y mejoran el rendimiento en procesos productivos.

      Es innegable que ello ha posibilitado la reducción del esfuerzo físico por parte del ser humano, pero también ha generado nuevos factores de riesgo de origen vibratorio, que han llevado al incremento de personas expuestas a todo tipo de factores de riesgo de naturaleza física y mecánica como causa de la energía mecánica oscilatoria.

      El trabajo con equipos o herramientas manuales de origen mecánico, la manipulación de piezas que están siendo mecanizadas o el manejo de elementos de control sometidos a vibración pueden exponer las extremidades superiores de los trabajadores a niveles vibrátiles susceptibles de causar daños de diversa naturaleza a medio o largo plazo. Existe la probabilidad de transmisión de vibraciones a otras partes del cuerpo y, por tanto, los efectos adversos motivados por este fenómeno físico no se restringen sólo a una pequeña área en contacto con la fuente de vibración. Adicionalmente, puesto que ambos tienen un origen a menudo común, las exposiciones a vibraciones suelen ir acompañadas de exposición a importantes niveles de ruido.

      La correlación de la exposición a vibraciones mano-brazo produce efectos sobre la salud de las personas expuestas, por lo que diversos grupos de investigadores en el mundo continúan explorando estos aspectos. El conocimiento y valoración de este riesgo con respecto a la prevención ha sido descuidado en ausencia de una regulación específica, cuestión esta última que la Directiva 2002/44/CE y el R.D. 1311/2005 han venido a solventar con el establecimiento de la obligación legal de considerarlo y evaluarlo en países como España.

      El propósito de este texto es definir y evaluar una metodología para medir las vibraciones en mano-brazo y los efectos en el ser humano de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 5349:200 a fin de establecer criterios de valoración con respecto a este riesgo físico.

      Esta metodología se centra en las vibraciones transmitidas a mano-brazo, orientada al estudio del nivel vibracional que se produce en distintas operaciones o actividades de trabajo real con herramientas manuales, entendiendo con este término no sólo las máquinas y herramientas portátiles en sentido estricto, sino también aquellas que se encuentran situadas sobre una plataforma fija o móvil, que necesitan algún tipo de manipulación manual continua por parte del operario.

image

       INTRODUCCIÓN A LAS

       VIBRACIONES MECÁNICAS

       1.1 INTRODUCCIÓN

      En el mundo moderno, cada vez más mecanizado, crece de forma preocupante el número de personas que se ven expuestas a todo tipo de manifestaciones energéticas, no siempre controladas. Uno de estos factores de riesgo de naturaleza física es la energía mecánica oscilatoria, que, en muchos casos, es transmitida a los segmentos superiores del cuerpo humano dando lugar al riesgo por vibraciones de tipo mano-brazo, es decir, al sistema mano-brazo.

      Los avances logrados por la técnica en la miniaturización, el perfeccionamiento de mecanismos y en el desarrollo de procedimientos de fabricación han ocasionado la rápida sustitución de herramientas por máquinas de origen vibratorio que facilitan el trabajo y mejoran el rendimiento en procesos productivos.

      Las vibraciones mecánicas producidas por maquinarias, equipos o herramientas de trabajo portátiles o manuales, dependiendo de duración, intensidad y forma en que actúan sobre el trabajador, no han sido adecuadamente medidas, lo que se convierte en el origen de problemas o factores desencadenantes de enfermedades laborales que afectan la salud o limitan las capacidades de trabajo, además de causar daños de diversa naturaleza a mediano o largo plazo a los trabajadores expuestos. Por lo anterior, este texto busca diseñar una metodología apropiada basada en la norma ISO 5349:2001 para medir y evaluar las vibraciones producidas en los trabajadores al utilizar herramientas de origen vibratorio.

      Existen diferentes definiciones de vibración: vibración mecánica, oscilación, movimiento periódico. A continuación, se describen algunos conceptos utilizados para describir el movimiento de un elemento en función de vibraciones mecánicas.

      • “El término vibración comprende todo movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas capaces de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia” (OIT, 2014).

      • “Propagación de ondas elásticas que producen deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (o posición de equilibrio). En su forma más sencilla, una vibración se puede