Experiencias y aproximaciones en el territorio. Alejandro Mendo Gutiérrez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alejandro Mendo Gutiérrez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587814866
Скачать книгу
territoriales desde el fenómeno ferroviario y las relaciones sociales y de poder que se establecen con este. Estos dos casos, muy semejantes en México y Colombia, de los que podemos afirmar que se repitieron de forma progresiva en otros contextos latinoamericanos como fenómeno recurrente, son un referente para entender el impacto de la construcción del ferrocarril en Latinoamérica y su papel en la configuración de paisajes y territorios industrializados, a partir de las espacialidades producidas por y para el ferrocarril. Esto es, la responsabilidad que adquiere el fenómeno ferroviario de, con base en la construcción de las diversas líneas férreas y su infraestructura, haber modificado y configurado de forma considerable el territorio en Colombia, específicamente en el Conjunto Ferroviario Café Madrid, objeto de estudio de este capítulo.

      Es importante resaltar el énfasis de la autora en la comprensión de los procesos de construcción del territorio a partir de las espacialidades generadas por el movimiento industrial, específicamente por el auge ferroviario en Colombia, que conllevó una serie de procesos de apropiación y transformación del territorio, al aprovechar las ventajas de los contextos naturales de forma importante, el acceso a bienes y servicios tanto sociales como culturales y la multiplicidad de relaciones que se establecieron con y en el territorio, para beneficiarse de estas en la configuración del Conjunto Ferroviario Café Madrid, también conocido como Estación Bucaramanga.

      Adicional a la reflexión de la configuración territorial y sus diversas relaciones espaciales, la autora enfatiza en la reflexión en torno al aspecto físico y formal del inmueble ferroviario; así, analiza el origen de las espacialidades en el marco de las relaciones, significaciones y singularizaciones. Construida en estilo neocolonial, imperante en este periodo histórico, se explica la configuración y definición del partido arquitectónico del edificio de la estación, los materiales y sistemas constructivos empleados y la tipología del conjunto. Por otro lado, profundiza en la interpretación de la configuración del conjunto haciendo énfasis en las relaciones que provocaron dicha estructuración espacial inicial, la misma que con el paso del tiempo y en distintas etapas identificadas sufrió reconfiguraciones que afectaron directamente la significación y apropiación del territorio por la población, influenciados en gran medida por las relaciones políticas, sociales y de control del territorio. Esto permite comprender este proceso progresivo y paulatino de configuración y reconfiguración del territorio en torno al Conjunto Ferroviario Café Madrid, así como las relaciones, memorias y valores que se resignificaron con el tiempo, dando cuenta de un proceso de construcción de un sitio cargado de valores históricos y patrimoniales.

      Siguiendo el tema de los valores y su relación con el territorio, el capítulo a cargo de Alejandro Mendo analiza el fenómeno del surgimiento de nuevas espiritualidades de algunos grupos sociales —en cierto modo ajenos a prácticas culturales tradicionales— y el proceso de recuperación e interpretación de prácticas rituales ancestrales vinculadas a la memoria y los valores de distintos territorios donde se manifiestan algunas prácticas religiosas emergentes, las cuales generan la resignificación de territorios en México. En palabras del autor, se enfatiza la mirada hacia “las configuraciones físicas, las estructuras arquitectónicas y la materialidad edificatoria de los enclaves sioux lakota, ubicados en diferentes geografías mexicanas, donde se realizan estas ritualidades híbridas”.

      En este texto, a su vez, el autor analiza las implicaciones de ciertos procesos migratorios que implican no solo el desplazamiento de personas a nuevos territorios, sino la transferencia de ciertos códigos y valores culturales, así como la interpretación y adecuación de prácticas religiosas para la reconstrucción de significados propios. En gran medida, esto es provocado por las diversas reacciones en torno a la religiosidad, en el sentido canónico estricto, las cuales, a su vez, han ido generando procesos de rupturas posmodernas en torno a creencias y costumbres tradicionales, que provocan la reinterpretación de la religiosidad por ciertos grupos sociales, dando origen a una revolución espiritual con implicaciones en lo territorial.

      A partir de este discurso del sincretismo religioso producido por diversos factores contemporáneos, el autor reflexiona sobre el proceso de desenclave-relocalización que conlleva la recuperación y apropiación de bagajes culturales originarios de comunidades y grupos sociales, para transportar prácticas, creencias y rituales a nuevos territorios, aportando nuevos significados a otros contextos. Esto implica la deconstrucción y reconstrucción de los simbolismos tradicionales, ocasionados por las rupturas ideológicas propias de la época actual. En este marco, el autor centra su análisis en el fenómeno de lo que describe como un proceso de neomexicanidad, lo que esto significa y cómo esta práctica religiosa conlleva, a su vez, otros fenómenos de recuperación de saberes ancestrales e intangibles relacionados con la práctica ritual original. Esto provoca un sincretismo al fusionar contenidos tradicionales del mundo mexica prehispánico y los aportes ceremoniales de las tribus piel roja, importados de las etnias nativas de Norteamérica; así mismo, asocia estos fenómenos con espacios territoriales delimitados que denomina enclaves sioux lakota en México, donde se desarrollan rituales provenientes de otras latitudes en contextos neomexicas, como este fenómeno de relocalización de espiritualidades y creencias. Esta transferencia y mezcla cultural-religiosa implica en todos los casos la tropicalización de la práctica, al requerir hacer adaptaciones a los rituales tradicionales, en función de los recursos locales disponibles en los sitios de relocalización del rito.

      Todo lo anterior apunta a la comprensión de otros procesos de configuración territorial en México, desde la perspectiva de los valores simbólicos que se otorgan al territorio a partir de las diversas prácticas que se desarrollan en este, donde estos procesos de transferencia de contenidos culturales y religiosos a otros territorios con implicaciones sociales y culturales diversas generan nuevas dinámicas de reapropiación y resignificación del territorio.

      Ligado a los conceptos de los significados y la identidad del territorio, el capítulo de David Burbano vincula conceptos y criterios que se han expuesto en los tres capítulos previos, al incorporar la reflexión y la discusión en torno al territorio, por un lado, relacionado a su aprovechamiento con actividades y funcionalidades de tipo industrial y, por otro lado, asociado a la identidad y el significado que se le otorga a partir de aquellas formas de uso y aprovechamiento. El texto de Burbano regresa la reflexión al contexto colombiano, donde se analiza el proceso de transformación y reconfiguración de un territorio específico, debido a la instalación y operación de una empresa productora de plátano o banano, la United Fruit Company, de procedencia estadounidense, como respuesta a la expansión industrial característica de las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, la cual incluye como parte determinante la infraestructura ferroviaria y la configuración espacial de las áreas destinadas a usos urbanos, servicios y comercio. Este proceso de invasión de carácter industrial en un territorio y su consecuente alteración implicó, además de la transformación del contexto natural original, la reordenación de las relaciones y estructuras locales, con el fin de integrar nuevas dinámicas de uso y aprovechamiento del espacio.

      Este capítulo, por lo tanto, pretende dar cuenta de los valores generados en el sitio a partir de las trasformaciones sufridas en el territorio, generado por un proceso productivo intensivo como lo es la producción de banano o plátano en la región y el proceso de configuración morfológica del territorio a partir de la empresa United Fruit Company. A su vez, esto se relaciona con factores identitarios asociados con su localización geográfica en el Caribe colombiano, los cuales estimularon el surgimiento de manifestaciones artísticas y culturales, como algunas expresiones literarias y musicales reconocidas en el contexto nacional de Colombia. Entre ellas, en lo que respecta a la música, se destacan expresiones de música popular, el vallenato como género musical y algunas formas de danzas y bailes tradicionales. En relación con la literatura, este territorio y sus particularidades protagonizan parte de los relatos y tramas centrales de algunas obras emblemáticas de Gabriel García Márquez y otros autores de la región, quienes, de forma detallada, representan y describen los escenarios del territorio como parte fundamental de sus obras.

      Todo lo anterior nos permite comprender diversos procesos de reconfiguración del territorio como espacio de transición, los cuales van de lo tangible a lo intangible y donde las transiciones territoriales manifestadas en el plano tangible —como las transformaciones del contexto natural, cultural, urbano y