6 Orlando Millas. Op. Cit., p. 258. (subrayado por el autor. De aquí en adelante, todos los subrayados, tanto en texto principal como en los notas al pié de página, son del autor, salvo indicación en contrario).
7 C. Marx y F. Engels. El Manifiesto Comunista, p. 59
8 Orlando Millas. Op. Cit., p. 241.
9 Ibid., p. 257.
10 Ibid., p. 273.
11 V. I. Lenin. OE. Tomo VII. El Estado y la revolución, p. 14.
12 Orlando Millas. Op. Cit., p. 261.
13 F. Engels. De la autoridad. En C. Marx y F. Engels, OE. Tomo II, p. 220.
14 V. I. Lenin. OE. Tomo XI, p. 101.
15 V. I. Lenin. OE. Tomo IX. La revolución proletaria y el renegado Kautsky, p. 12.
16 V. I. Lenin. OE. Tomo VII. ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?, p. 127.
17 V. I. Lenin. OEE. Tomo III. La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo, p. 191.
18 V. I. Lenin, OEE. Tomo III, p. 116.
19 Ibid., p.91.
20 V. I. Lenin. OE, tomo VIII, p. 52.
21 Ibid., p. 257.
22 К. Маркс и Ф. Энгельс. ПСС. Том VIII, Разоблачения o Кёльнском Процессе. Cтр. 431.
23 V. I. Lenin. OE. Tomo X. Discurso sobre el trabajo del Comité Ejecutivo Central de toda Rusia (CECR) y del Consejo de Comisarios del Pueblo (SOVNARKOM) en la primera sesión de la VII reunión del CECR del 2 de Febrero de 1920, p. 164.
24 C. Marx y F. Engels. El Manifiesto Comunista, p. 59.
25 V. I. Lenin. OE. Tomo VII, p. 36, 37.
26 F. Engels. Principios del Comunismo. En C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas en tres tomos, Moscú, 1980, Editorial Progreso. Tomo I, p. 45. (En adelante OE).
27 К. Маркс и Ф. Энгельс. OC. Tом 19. Стр. 400-421. Los cuatro borradores no tienen versión en español, al menos conocida por el autor. La carta a Vera Zasúlich puede ser encontrada en: Carlos Marx y Federico Engels: OE. Tomo III, p. 85 y siguientes.
28 V. I. Lenin. OEE. Tomo III, p. 159, 343.
CAPÍTULO I
MARX, ENGELS, LENIN: SOCIALISMO Y DICTADURA DEL PROLETARIADO
“El obrero deberá conquistar un día la supremacía
política para asentar la nueva organización del trabajo;
deberá dar al traste con la vieja política que sostienen
las viejas instituciones… Pero nosotros jamás hemos
pretendido que para lograr este objetivo sea preciso
emplear en todas partes medios idénticos”.
Carlos Marx
El Congreso de la Haya
8 de septiembre de 1872
Marx: la dictadura del proletariado y la primera fase de la sociedad comunista
creemos pertinente señalar, desde ya, que, en el inmenso caudal de escritos filosóficos, económicos y políticos de autoría de Carlos Marx, la cuestión de la dictadura del proletariado y del socialismo29, aparentemente, pareciera estar relegada a un segundo plano.
Lo referido, acaso tenga su explicación en la circunstancia de que Marx centró su atención explícita, prioritariamente, en el papel del Estado en la sociedad burguesa y en la comunista -tomada esta como formación económica y social30, que, durante su desarrollo, comprende al menos dos fases-, que es, por lo demás, una forma de apuntar a la cuestión fundamental de toda revolución: el poder político.
De lo dicho, no se debería colegir que Marx no le haya brindado la debida atención a la dictadura del proletariado, que, justamente, representa la forma política del poder de los trabajadores correspondiente a la primera fase de la sociedad comunista. Por el contrario, si bien es cierto que Marx escribió relativamente poco sobre ambas, no es menos cierto que -con su capacidad y claridad proverbiales- nos legó la caracterización de esa fase, que sirvió de plataforma, tanto a Engels como a Lenin, para desarrollar la teoría sobre el Estado, la dictadura del proletariado y la sociedad comunista, y formular algunas hipótesis y tesis acerca de sus propiedades fundamentales.
En su obra La ideología alemana, Marx señaló: “…que