Si su alimentación se basa en una amplia variedad de especies “presa” se denominan polífagos, disminuyendo su rango a oligófagos o monófagos cuando se trata de depredadores altamente especializados que se alimentan a base de especies de un único grupo taxonómico.
La mayoría de los órdenes de insectos presentan especies depredadoras sobre otros insectos, con la excepción de los Protura, Embioptera, Zoraptera, Isoptera, Mallophaga, Anoplura, Homoptera y Siphonaptera. Además, dentro del grupo de los ácaros también existe un gran número de especies depredadoras, entre las que destaca la familia Phytoseiidae.
Según la forma de alimentación de los depredadores se distinguen dos tipos:
1 Los que devoran totalmente a su presa, como es el caso de los coccinélidos, familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Muchas de estas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.
2 Los que se alimentan de los jugos de sus presas, como es el caso de las larvas de sirfidos, crisopas y los ácaros fitoseidos.
Coccinélido, conocido comúnmente por su nombre vulgar, mariquita.
Sabía que...
Las mariquitas y algunas especies de escarabajos emiten por las articulaciones de sus patas unas sustancias tóxicas que repelen a sus enemigos y provocan su huida.
Como ejemplos de organismos depredadores utilizados habitualmente en el control biológico de las plagas comunes de los cultivos se pueden citar:
Depredador | Presa |
Phitoseiulus permisilis (ácaro) | Araña roja de los invernaderos (Tetranychus urticae) |
Orius laevigatus (chinche de las flores) | Varias especies de trips y mosca blanca |
Amblyseius cucumeris (ácaro) | Varias especies de trips (huevos en eclosión y larvas) |
Chrysoperla carnea (crisopa) | Pulgones y, en menor escala, otras muchas plagas, como mosca blanca, trips y huevos de polillas |
Parasitoides
Son insectos que desarrollan parte de su ciclo vital en el interior o sobre otro artrópodo, llamado huésped, hasta provocarle la muerte (por consumición) a corto plazo. Los parásitos, en cambio, viven a expensas de un huésped sin causarle la muerte en un corto periodo de tiempo. Otras características propias de los parasitoides, y que los diferencian de los parásitos son:
1 Los parasitoides son bastante específicos en la selección del huésped, que suele ser un insecto de su misma clase taxonómica.
2 Suelen ser de tamaño igual o superior al del huésped.
3 Solo los estados larvarios se desarrollan a expensas de los huéspedes, mientras que los adultos son de vida libre, alimentándose con frecuencia de mielecilla y néctar.
4 No pasan por diferentes estados en huéspedes alternativos a lo largo de su ciclo.
En función de la relación con el huésped, los parasitoides se clasifican en:
1 Endoparasitoide: el parasitoide se desarrolla en el interior del huésped alimentándose de él.
2 Ectoparasitoide: el parasitoide se desarrolla sobre el huésped.
En función del número de parasitoides por huésped, los parasitoides se clasifican en:
1 Solitarios: solo se desarrolla un parasitoide por huésped.
2 Gregarios: son depositados varios huevos parasitoides dentro del huésped, desarrollándose varios individuos.
En función del nivel de la cadena alimenticia, se distinguen diferentes grados de parasitoides:
1 Parasitoide primario: es un parasitoide que ataca a un huésped fitófago.
2 Parasitoide secundario: es un parasitoide que ataca a un parasitoide primario.
Los insectos parasitoides de mayor importancia económica pertenecen a los órdenes Hymenoptera (avispas) y Diptera (moscas).
Como ejemplos de organismos parasitoides utilizados habitualmente en el control biológico de las plagas comunes de los cultivos se pueden citar:
Parasitoide | Huésped |
Eretmocerus mundus (avispa) | Moscas blancas principalmente del género Bemisia |
Encarsia formosa (avispa) | Moscas blancas Trialerurodes vaporariorum (muy conocidas en los cultivos hortícolas de invernadero) |
Diglyphus isaea (avispa) | Minadores de los cultivos hortícolas protegidos |
Actividades
3. Explique las diferencias entre parásito y parasitoide.
Entomopatógenos
Son microorganismos que, mediante un proceso infeccioso, causan una enfermedad en el insecto-plaga originando frecuentemente su muerte. Se distinguen cinco tipos de entomopatógenos: nematodos, hongos, bacterias, virus y protozoos.
Las propiedades de acción y la sintomatología que causan sobre los insectos-plaga son descritas a continuación.
Nematodos
La aplicación de nematodos está indicada para insectos que desarrollan parte de su ciclo vital en el suelo, actuando por contacto, ya que penetran por orificios naturales de los insectos (aberturas para la respiración, ano o boca). Se distinguen dos tipos de nematodos causantes de enfermedades en los insectos: nematodos semiparásitos y nematodos parásitos.
Nematodos semiparásitos
Una vez que el nematodo ha sido ingerido por el insecto, atraviesa su pared intestinal, liberando unas bacterias simbióticas que causan la muerte por septicemia al insecto.
Definición
Septicemia
Respuesta del sistema inmunitario del organismo ante una infección grave y generalizada debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual se transmiten gérmenes patógenos a la sangre.
Nematodos parásitos
Se desarrollan como parásitos obligados en el cuerpo del insecto, penetrando a través del tegumento. Tienen un rápido desarrollo en todos los tejidos y cavidades del insecto, causándole la muerte cuando completan su desarrollo y abandonan el cuerpo.
Hongos
La mayoría de los hongos que causan enfermedades a los insectos-plaga actúan por contacto mediante sus estructuras reproductivas, las conidias, que penetran en el interior del insecto a través del tegumento. El principal factor limitante en la suelta de las conidias es que, en su aplicación, deben existir en el medio unas condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Una vez ya en el interior del insecto, el hongo se dispersa rápidamente invadiendo los tejidos y ocupando todo el cuerpo con sus