• Véanse las figuras 3.30 a 3.32.
Figura 3.31A
MVMB guiándose por el nervio radial, visión lateral
Figura 3.31B
MVMB guiándose por el nervio radial.
Figura 3.32A
MVMB guiándose por el nervio mediano, visisón lateral.
Figura 3.32B
MVMB guiándose por el nervio mediano.
INDICACIONES
Dolor en la extremidad superior asociado con la prueba neurodinámica de los nervios mediano, radial o cubital.
POSICIONAMIENTOS
Paciente | Sentado con el hombro relajado. |
Parte del cuerpo tratada | El brazo está relajado junto al costado o descansando sobre el regazo, con la columna vertebral en una postura neutra |
Terapeuta | En pie detrás del paciente. |
Manos/puntos de contacto | Mano de contacto. El borde interno del pulgar se coloca sobre la apófisis espinosa del nivel vertebral sintomático. Se aprovecha el tejido blando del paciente (músculos extensores del cuello) para ablandar el punto de contacto y reducir el dolor. Mantén relajados los otros dedos alrededor de la base del cuello..Mano del deslizamiento. El dedo índice empuja transversalmente a través del pulgar de contacto, alejándose del lado doloroso. El pulgar de la mano que practica la movilización descansa sobre el dorso de la mano mientras los dedos III a V se apoyan en la palma de la mano de contacto. |
PAUTAS DE LA APLICACIÓN
• Antes de aplicar el deslizamiento (con extensión horizontal del hombro en este caso), asegúrate de que la actividad agravante genera consistentemente los síntomas.
• Aplica transversalmente un deslizamiento de la apófisis espinosa superior en el segmento cervical implicado, alejándote del lado doloroso. Se cree que esto provoca en el lado doloroso la apertura de la articulación cigapofisaria del segmento vertebral movilizado.
• Mientras mantienes el deslizamiento transverso, haz que el paciente repita el movimiento neurodinámico sintomático dentro del arco indoloro de movilidad.
• Mantén el deslizamiento durante todo el movimiento activo, así como durante la vuelta a una posición neutra.
• Practica solo 3 repeticiones el primer día, aunque en las siguientes sesiones de tratamiento tal vez se puedan practicar 3-5 series de 6-10 repeticiones, pero solo si no hay respuestas de dolor latente.
• Es frecuente detectar sensibilidad dolorosa al tacto en los tejidos blandos al aplicar esta técnica, y es importante discernir entre este tipo de sensibilidad dolorosa y el síntoma álgico del paciente. Se aconseja el uso de una almohadilla de espuma sobre la piel para aliviar la sensibilidad dolorosa al tacto en los tejidos blandos.
COMENTARIOS
• Asegúrate de que se incorporen tejidos blandos (el grupo de músculos extensores del cuello) en la prensión manual entre las apófisis espinosas y el pulgar de contacto. Esto aumenta la comodidad del paciente y permite alinear el pulgar a lo largo de la apófisis espinosa.
• Mantener las manos relajadas pero firmes permitirá una aplicación más consistente del deslizamiento durante la aplicación de la técnica.
ANOTACIONES
sent D C5 MVMB D dsl N mediano × 3sent D C5 MVMB D dsl N radial × 6(3)sent D C7 MVMB D dsl N cubital × 10(5)sent D C7 MVMB D dsl N cubital × 6 |
Alternativas/Ajustes
• El movimiento activo podría empezar con movimientos de la columna vertebral (flexión lateral, rotación o flexión) con el brazo en una posición que levemente cause los síntomas neurodinámicos. Después, se progresa adoptando arcos de movilidad braquial más extremos.
• Esta técnica se puede convertir en un ejercicio para practicar en casa. El paciente apoya el índice de la mano contralateral en la apófisis espinosa superior del segmento vertebral implicado ejerciendo tracción en dirección opuesta al lado doloroso. Mientras mantiene el deslizamiento, el paciente practica el movimiento neurodinámico dentro de un arco de movilidad indolora.
PERLAS DE RAZONAMIENTO CLÍNICO
La tracción aplicada con el puño junto con flexión del cuello es el autotratamiento de elección en casa para pacientes que presenten un patrón clínico que incluya un grado significativo de dolor durante las actividades de flexión cervical y una medición de la alteración específica del cliente (MAEC) de dicho dolor y/o una restricción de la flexión activa del cuello. La experiencia clínica sugiere que su valor tal vez sea más evidente en casos de disfunción de las articulaciones cigapofisarias de las vértebras cervicales inferiores y torácicas superiores, lo cual conlleva la alteración de los movimientos fisiológicos y dolor asociado. Sin embargo, en casos de afectación aguda o inestable de un disco cervical inferior, tal vez siga siendo beneficioso. Se supone que ocurre al mejorar bilateralmente la función de las articulaciones cigapofisarias a múltiples niveles, posiblemente permitiendo un mayor movimiento de las articulaciones intervertebrales y, por tanto, normalizando la presión discal durante la flexión. En tales casos, el clínico prescribirá inicialmente que este ejercicio se practique con más suavidad y con una dosis menor (p. ej., con menos vigor, aplicando sobrepresión y con menos repeticiones) para confirmar el grado de irritabilidad que presenta el paciente y determinar su tolerancia al ejercicio..
Pruebas e indicios
Nivel 1b. En un estudio clínico con distribución aleatoria (ECDA), Kumar (2013) informó sobre el efecto de DAN en 100 pacientes con dolor de cuello sin radiculopatía. Se trató a todos los pacientes a lo largo de 12 días con una compresa caliente durante 12 minutos y con una serie de ejercicios activos por sesión. Los pacientes fueron adjudicados aleatoriamente a 3 grupos, recibiendo todos ellos tratamiento con DAN (DAN administrado a diario durante los 12 días, solo los primeros 6 días o solo los últimos 6 días), y a un grupo de controles (compresas calientes y ejercicios con movimiento activo). Basándose en el dolor, en el ROM y en el índice de discapacidad del cuello, todos los grupos que recibieron DAN fueron estadísticamente superiores al grupo de controles cuando se obtuvieron los resultados finales (42 días). Los DAN aplicados durante los 6 primeros días fueron tan beneficiosos como los de 12 días de aplicación, y mejores que el tratamiento con DAN los últimos 6 días. Además de este estudio clínico, hay dos estudios de laboratorio que exploraron los mecanismos subyacentes de los tratamientos cervicales de Mulligan. Un análisis biomecánico del DANS en la columna cervical determinó que era muy improbable que sus efectos se debieran a una acción biomecánica (Hearn y Rivett, 2002). Un estudio neurofisiológico documentó que se producía excitación simpática durante la aplicación del DANS (Moulson y Watson, 2006), y planteó que este efecto era similar al documentado con la terapia manual vertebral (Vicenzino, Collins, Benson y Wright, 1998) y con la MCM con deslizamiento lateral del codo (Paungmali, O’Leary, Souvlis