[2] L. Capitán y Henri Lorin, El trabajo en América, antes y después de Colón, Buenos Aires, 1948.
[3] Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968.
[4] Luis Nicolau D’Olwer, Cronistas de las culturas precolombinas, México, 1963. El abogado Antonio de León Pinelo dedicó dos tomos enteros a demostrar que el Edén estaba en América. En El Paraíso en el Nuevo Mundo (Madrid, 1656) incluyó un mapa de América del Sur en el que puede verse, al centro, el jardín del Edén regado por el Amazonas, el Río de la Plata, el Orinoco y el Magdalena. El fruto prohibido era el plátano. El mapa indicaba el lugar exacto de donde había partido el Arca de Noé, cuando el Diluvio Universal.
[5] J. M. Ots Capdequí, El Estado español en las Indias, México, 1941.
[6] Earl J. Hamilton, American Treasure and the Price Revolution in Spain (1501-1650), Massachusetts, 1934.
[7] Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, 1959. La interpretación hizo escuela. Me asombra leer, en el último libro del técnico francés René Dumont, Cuba, est-il socialiste? (París, 1970): «Los indios no fueron totalmente exterminados. Sus genes subsisten en los cromosomas cubanos. Ellos sentían una tal aversión por la tensión que exige el trabajo continuo, que algunos se suicidaron antes que aceptar el trabajo forzado…».
[8] Guillermo Vázquez Franco, La conquista justificada, Montevideo, 1968, y J. H. Elliott, ob. cit.
[9] Según los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún, en el Códice Florentino. Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, México, 1967.
[10] Estas asombrosas coincidencias han estimulado la hipótesis de que los dioses de las religiones indígenas habían sido en realidad europeos llegados a estas tierras mucho antes que Colón. Rafael Pineda Yáñez, La isla y Colón, Buenos Aires, 1955.
[11] Jacquetta Hawkes, Prehistoria, en la Historia de la Humanidad, de la Unesco, Buenos Aires, 1966.
[12] Miguel León-Portilla, El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, México, 1964.
[13] Miguel León-Portilla, ob. cit.
[14] Gustavo Adolfo Otero, Vida social en el coloniaje, La Paz, 1958.
[15] Autores anónimos de Tlatelolco e informantes de Sahagún, en Miguel León-Portilla, ob. cit.
[16] Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización, t. I: La civilización occidental y nosotros. Los pueblos testimonio, Buenos Aires, 1969.
[17] Miguel León-Portilla, ob. cit.
[18] Ibíd.
[19] Para la reconstrucción del apogeo de Potosí, el autor ha consultado los siguientes testimonios del pasado: Pedro Vicente Cañete y Domínguez, Potosí colonial; guía histórica, geográfica, política, civil y legal del gobierno e intendencia de la provincia de Potosí, La Paz, 1939; Luis Capoche, Relación general de la Villa Imperial de Potosí, Madrid, 1959; y Nicolás de Martínez Arzáns y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí, Buenos Aires, 1943. Además, las Crónicas potosinas, de Vicente G. Quesada, París, 1890, y La ciudad única, de Jaime Molins, Potosí, 1961.
[20] Earl J. Hamilton, ob. cit.
[21] Ibíd.
[22] Citado por Gustavo Adolfo Otero, ob. cit.
[23] J. H. Elliott, ob. cit., y Earl J. Hamilton, ob. cit.
[24] Roland Mousnier, Los siglos XVI y XVII, vol. IV de la Historia general de las civilizaciones, de Maurice Crouzet, Barcelona, 1967.
[25] J. Vicens Vives (dir.), Historia social y económica de España y América, vols. II y III, Barcelona, 1957.
[26] Jorge Abelardo Ramos, Historia de la nación latinoamericana, Buenos Aires, 1968.
[27] J. H. Elliott, ob. cit.
[28] La especie no se ha extinguido. Abro una revista de Madrid de fines de 1969, leo: «Ha muerto doña Teresa Bertrán de Lis y Pidal Gorouski y Chico de Guzmán, duquesa de Albuquerque y marquesa de los Alcañices y de los Balbases, y la llora el viudo duque de Albuquerque, don Beltrán Alonso Osorio y Díez de Rivera Martos y Figueroa, marqués de Alcañices, de los Balbases, de Cadreita, de Cuéllar, de Cullera, de Montaos, conde de Fuensaldaña, de Grajal, De Huelma, de Ledesma, de la Torre, de Villanueva de Cañedo, de Villahumbrosa, tres veces Grande de España».
[29] John Lynch, Administración colonial española, Buenos Aires, 1962.
[30] Ernest Mandel, Tratado de economía marxista, México, 1969.
[31] Ernest Mandel, «La teoría marxista de la acumulación primitiva y la industrialización del Tercer Mundo», en revista Amaru, nº 6, Lima, abril-junio de 1968.
[32] Paul Baran, Economía política del crecimiento, México, 1959.
[33] Celso Furtado, La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, Santiago de Chile, 1969, y México, 1969.
[34] J. Beaujeu-Garnier, L’économie de l’Amérique Latine, París, 1949.
[35] Sergio Bagú, Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina, Buenos Aires, 1949.