Recuerdos de la prensa en Chile 1900-2000. Antonio Márquez Allison. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Antonio Márquez Allison
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789563385083
Скачать книгу
e target="_blank" rel="nofollow" href="#fb3_img_img_7263210e-ceee-5f45-b692-9ef9bf4c5b8e.jpg" alt=""/>

      Recuerdos de la prensa en Chile 1900-2000

       Autor: Antonio Márquez Allison Editor: José Miguel Infante Editorial Forja General Bari N° 234, Providencia, Santiago-Chile. Fonos: 56-224153230, 56-224153208. www.editorialforja.cl [email protected] Edición electrónica: Sergio Cruz Primera edición: marzo 2020 Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.

      Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

       Registro de Propiedad Intelectual: N° 2020-A-6045

       ISBN: Nº 9789563384734

       eISBN: Nº 9789563385083

       PRÓLOGO

      El presente texto es un homenaje póstumo al maestro de las comunicaciones Antonio Márquez Allison, exdirector fundador en 2007 de las ahora carreras de Periodismo y Publicidad de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de Universidad Central de Chile.

      El trabajo es una iniciativa que surge de la carrera de Periodismo y tiene por propósito contribuir, de manera transversal, a la enseñanza disciplinar de los futuros profesionales de la información. Sin embargo, las investigaciones del profesor Márquez constituyen un valioso legado que puede aportar a toda persona curiosa y aguda que busca aproximarse a una comprensión integral del escenario mediático del país, a partir de la revisión de los orígenes del ejercicio periodístico y de la propiedad de los medios de comunicación en Chile.

      El académico evidencia en este libro un acucioso trabajo con fuentes documentales -libros, diarios, revistas y múltiples archivos de su propiedad que guardó durante años-, sumado al trabajo con su equipo de ayudantes y a las ricas experiencias profesionales del autor. Márquez fue un actor privilegiado del nacimiento y desarrollo de medios como la Revista del Domingo, del diario El Mercurio, y Televisión Nacional de Chile, TVN. A ello añadió su trabajo en importantes agencias de publicidad nacionales e internacionales, donde su mirada como director creativo siempre agregó valor e innovación a las marcas.

      En las siguientes páginas el lector podrá encontrar abundancia de fechas claves que permiten construir una diacronía amigable del periodismo chileno. Esta característica surge del interés del investigador por el dato preciso que permite develar y rememorar ciclos de la historia, donde el periodismo no solo es testigo, sino un apasionado protagonista.

      Por tales motivos, Márquez Allison enfatiza en cada capítulo el rol de los protagonistas, con detalles inéditos de los hechos claves en los que les correspondió participar en el periodismo chileno. Así, para iniciar el recorrido histórico registrado en las siguientes líneas, primero plantea, como una cuestión esencial, el tema de la libertad de prensa y luego recién aborda los primeros medios de comunicación del siglo XX en el país. Ello, porque sin esas bases no habría sido posible el surgimiento de una prensa independiente, a pesar de las circunstancias históricas y de las restricciones que han existido en contra de su libertad. Un espacio especial dedica a la familia Edwards, a la prensa obrera, a la dictadura de Ibáñez, a las revistas femeninas y a la prensa en las décadas de los años 70 y 80, a partir del 11 de septiembre de 1973. También alcanza a tocar el desarrollo de los medios digitales y su impacto, no solo en la industria de las comunicaciones, sino en el cambio profundo que está suscitando en la cultura y, en general, en los modos de vida de las personas. La investigación cierra con una mención a los Premios Nacionales de Periodismo, materia que es pertinente profundizar en otro texto.

      Para finalizar, cabe recordar que el profesor Márquez manifestó su preocupación y, me atrevería a decir, su angustia por lo que ha sucedido en Chile a partir del “estallido social del 18 de octubre de 2019”. Su atención, como la de otros académicos de la universidad, se centró en tratar de entender la beligerancia en las calles y en las distintas dimensiones de la sociedad chilena, junto al tráfico inusitado de fake news o noticias falsas, difundidas por las redes sociales. Su mensaje para toda la comunidad académica, además en los espacios públicos donde participó como ciudadano, siempre fue enfatizar que “Chile necesita mucho amor, esa debe ser nuestra estrategia”. Esperamos que este estudio invite a la reflexión y aporte, desde la historia del periodismo, al encuentro de todas y todos los chilenos.

      José Miguel Infante Sazo Director Carrera de Periodismo Universidad Central de Chile

       ANTECEDENTES

       A manera de recuento

      Este libro continúa con el proyecto iniciado con Recuerdos de la prensa en Chile, 1800-1900, editado por la Universidad Central de Chile en 2018. El siglo XX fue más complejo, los medios de comunicación sufrieron profundas modificaciones, no solo técnicas. Y ahora, el mundo ha vivido un tiempo de progresos permanente, se ha ampliado con comunicaciones que hoy alcanzan los satélites artificiales puestos por el hombre en el espacio; de los grandes diarios hemos llegado a la información instantánea en celular y nos hemos adaptado a estos cambios recreando nuestra manera de alcanzar la verdad. La gran dificultad de hoy es lograrlo en un mundo tan relativizado, en el que la esperanza de una mejor calidad de vida se diluye en medio de tensiones, atentados y amenazas, y donde las potencias continúan jugando al ajedrez del holocausto.

      A no dudarlo, el siglo veinte fue el siglo de la prensa. Sin embargo, sufrió la censura, la concentración del poder, la manipulación de la verdad y la instrumentalización ideológica en una época plena de totalitarismos y dictaduras. Pero fue capaz de representar el ideal más noble: la libertad. Y desde los inicios del siglo veinte fue la expresión de la noticia impresa, hasta que nuevas tecnologías le salieron al paso con el uso de las ondas radiales, la televisión y cerrando con las más altas tecnologías que hoy marcan las comunicaciones globales.

      Por tratarse de un texto dedicado a la prensa chilena en el siglo veinte solo hemos incorporado de manera poco profunda el desarrollo de otros medios, como los audiovisuales, pero que son presentados dentro del relato de esta historia. El fenómeno de la radio, los canales de televisión y la comunicación digital requerirán el esfuerzo de otros que indaguen en los miles de datos que están al alcance de los investigadores. Pedimos disculpas si estas carencias en el trabajo realizado pudieran frustrar algunas expectativas.

       Nuevos datos para tener en cuenta

      La prensa tuvo un lento caminar en el siglo XVII hasta el año 1702, cuando el Daily Courant salió a la circulación diaria el 11 de marzo de ese año en Londres. Duró tan solo 33 años, pero había marcado el nuevo camino del periodismo. Será a mediados de los años 1800 cuando los periódicos se propaguen por todo el mundo. De ahí a la masificación y la creación del hábito de la lectura diaria, habría solo un paso hasta llegar a un rápido siglo veinte.

      Siglo rápido, pero peligroso.

      El “sensacionalismo” de The Sun

      Incluimos en este recuento de los primeros años de la prensa al primer editor que entregó un diario, el New York Sun, al precio de un centavo. Benjamin Henry Day había nacido en Springfield, Massachusetts, en 1810; comenzó en la imprenta de El Republicano, en su ciudad, en 1824. En 1835 publicó en su diario The Sun una historia redactada por Richard Adams Locke, donde hablaba de vida en la luna. La gente asumió que era cierto, Day no desmintió, la gente se asustó y con este artículo, que estiraba la verdad hasta los límites, nacía el “sensacionalismo”.

      Ese fue un siglo donde las noticias se convirtieron en el nuevo factor del conocimiento, en la vitrina de las peores masacres y de los más grandes avances de la humanidad. Y estuvieron los reporteros gráficos cubriendo