La segunda determinación sería el uso de la acción directa como modo de lucha, lo cual se expresa fundamentalmente ante la imposición del pago del agua y en la distribución y uso de esta. Ambos recursos apuntan a la toma de conciencia acerca de la construcción política del territorio del agua. Se comprende así que la escasez del agua no se enmarca en una cuestión hídrica, sino que más bien constituye una determinación política en la gestión del recurso.
Estos problemas y las formas de enfrentarlos, así como su respectiva transformación, lleva a considerar que lo que está en juego en la lucha por el agua es más bien un asunto de políticas de gestión del recurso, las cuales amenazan con la restricción y carencia del suministro, más que con su disponibilidad natural. Esta idea, unida a la reflexión de arriba, señala que no es la falta de agua lo que genera conflictos, sino el modo en que se gobierna la escasez (escasez social o construcción social de la escasez). Dicho de otra manera, la escasez del agua no se corresponde con la problemática de la falta de agua, sino con una toma de conciencia acerca de su gestión inequitativa.
Ahora bien, la creciente alternativa de la acción directa para solucionar estos problemas, podría atribuirse a la fragmentación, clausura o estrechamiento ocurridos en los canales de resolución, de tal modo que son el enfrentamiento y la presión las vías con las que se expresa el descontento de la población, en específico en su relación con el recurso del agua y su saneamiento.
La intensidad de la lucha respecto del pago y la distribución y uso del agua registrada en las últimas décadas puede estar condicionada por la crisis en la toma de decisiones que atraviesa este sector. Las reformas neoliberales que se instalaron con el quiebre de la hegemonía política de un grupo en el poder desde los años setenta, influyeron en la crisis decisional propia de la etapa neoliberal como la resultante de una fragmentación política y, por lo tanto, constituye una apertura política a la movilización social. De este modo, la transformación del territorio político del agua, su descentralización y desconcentración, sumado a la introducción de nuevos y diferentes actores que estructuran la gestión del recursos, ha generado una crisis en la dirección de un grupo hegemónico, lo que constituye una estructura de oportunidades para la movilización y el conflicto que se ha traducido en la transformación paulatina de las formas de confrontación. Por una parte, constituye un clima de desobediencia e inconformidad que nutre la posibilidad de contestar la determinación del gobierno de gestionar la distribución del agua y su transferencia progresiva al sector privado, lo cual se observa en la instalación y disciplinamiento hacia el pago por el servicio y la corresponsabilidad “ciérrele al grifo”. Por otra parte, crea una sensibilidad social para la difusión de dichas manifestaciones. Así, estas empiezan a ser notadas y difundidas por los medios de comunicación y son percibidas positivamente por parte de la sociedad que aprehende los mecanismos favorables a su determinación política.
En consecuencia, existen determinados procesos sociales, entre los que se encuentran los de carácter político, en correspondencia con la forma e intensidad en que se dirimen las luchas en torno al agua. Si, por otra parte, tenemos en cuenta que estas muestran cómo se ejerce el poder en tanto ejercicio de dominación, entonces, con esos datos se puede reflexionar acerca del conflicto por el cual se lucha, esto es: la construcción del agua como territorio de dominación.
Referencias
Aboites, Luis (2004). “De bastión a amenaza. Agua, políticas públicas y cambio institucional en México, 1947-2001”, en B. Graizbord y J. Arroyo Alejandre (coords.), El futuro del Agua en México, México, Universidad de Guadalajara/El Colegio de México/ucla Program on Mexico/Profmex/Casa Juan Pablos, pp. 87-113.
Aboites, Luis (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Aguirre, Alma (2004). “Mecanismos e instrumentos económicos de gestión del agua”, en B. Graizbord y J. Arroyo Alejandre (coords.), El futuro del Agua en México, México, Universidad de Guadalajara/El Colegio de México/ucla Program on Mexico/Profmex/Casa Juan Pablos, pp. 323-350.
Castro, José (2002). “Arguments underlying current programmes promoting private participation in water and sanitation services”, prinwass, Research Project, European Commission.
Chesnais, Françoise (2007). “La irracionalidad fundamental del capitalismo está en el núcleo de la crisis de civilización planetaria”, Globalización. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. Disponible en <http://rcci.net/globalizacion/2007/fg669.htm>, consultado en mayo de 2016.
Córdova, Arnaldo (1981). La política de masas del cardenismo, México, Era.
Corona, Rodolfo (2004). “Cantidad de emigrantes de mexicanos en Estados Unidos alrededor del año 2000”, en seminario “Migración México-Estados Unidos: Implicaciones y retos para ambos países”. Conapo, El Colegio de México, ciesas, Universidad de Guadalajara. Disponible en <http://www.conapo.gob.mx/semmig/index.htm>.
Díaz Amador, María del Carmen (1998). La producción social de la ciudadanía política en México, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
Fernández Ruiz, Jorge, Miguel Pérez, Juvenal Núñez y Salvador Valencia (2001). “La reforma constitucional del artículo 115 en 1999”, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 4, enero-junio. Disponible en <https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5616/7317>
Forte, Gustavo y Verónica Pérez (comps.) (2010). El cuerpo, territorio de poder, Buenos Aires, Colectivo Ediciones/Ediciones P.I.Ca.So.
Foucault, Michel (1994). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Argentina, Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel (1992). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Barcelona.
Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta.
Hobsbawm, Erick (1998). Historia del Siglo xx, México, Crítica.
Kloster, Karina (2008). La determinación de lucha por el agua en México. Un análisis de los procesos nacionales y locales, Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, México, fcpys, unam.
Kloster, Karina, Laura Avalos, Alba Campos y Alfredo Robles (2011). Informe comparativo sobre los conflictos en México: 1990 – 2000 – 2010, Documento interno, México, uacm/icytdf.
Marín, Juan Carlos (2010). “Prólogo”, en Gustavo Forte y Verónica Pérez (comps.), El cuerpo, territorio de poder, Buenos Aires, Colectivo Ediciones/Ediciones P.I.Ca.So., pp. 15-18.
Marín, Juan Carlos (2004). Los hechos armados, Buenos Aires, Argentina, Ediciones P.I.Ca.So./La Rosa Blindada.
Marín, Juan Carlos (2000). “La democracia de los ciudadanos”, Revista Madres de Plaza de Mayo, diciembre, pp. 2-5.
Marín, Juan Carlos (1994). Conversaciones sobre el poder, Buenos Aires, uba.
Marín, Juan Carlos (1983).