Militares e identidad. Samuel Rivera Páez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Samuel Rivera Páez
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Encuentros - Doctorado en ciencias sociales y humanas
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587814033
Скачать книгу
batallones de ingenieros que pueden realizar obras, en zonas apartadas e inseguras, que la empresa privada no está dispuesta a realizar.

      Para el autor de esta investigación, sus resultados no tienen solamente un gran valor heurístico. Además, puede ser una herramienta para adelantar transformaciones positivas en el ámbito militar: por ejemplo, para ampliar sus redes de comunicación con la sociedad, para ampliar sus interlocutores externos con personas y organizaciones con agendas diversas e, incluso, críticas, para ahondar su compromiso con la paz no solo comprendida como el silenciamiento de los fusiles (la paz negativa como la denominaba Johan Galtung), sino como los cambios sociales que el país requiere para construir una sociedad más justa (o la paz positiva, en el discurso del sociólogo noruego). El alto nivel educativo de la oficialidad en Colombia —que se halla muy por encima del promedio nacional— es un capital muy valioso que el país debe aprovechar para avanzar más hacia el desarrollo.

      El autor nos recuerda en sus páginas finales el principal lema de los mensajes actuales de las Fuerzas Militares destinados a la opinión pública: “Estamos en el corazón de los colombianos y allí nos vamos a quedar”. Este libro puede contribuir a que ese hermoso lema eche cada día raíces más profundas.

      Eduardo Pizarro Leongómez

      4 de marzo de 2019

       INTRODUCCIÓN

       Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.

      JORGE LUIS BORGES

      A finales de 2016, en un conversatorio donde se estaban discutiendo las incidencias del referéndum aprobatorio del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), liderado por el Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana y una organización no gubernamental protectora de los derechos humanos, tuve una experiencia muy particular que resume el objetivo principal de este trabajo. En medio de una mesa de trabajo, el director de esta organización, al enterarse de mi pasado como militar y mi estatus de candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas, me preguntó por qué me había pasado de “ese lado para este lado”, a lo que le conteste que no me consideraba “ni de ese lado, ni de este lado”, que me visionaba en medio de un puente que uniera dos mundos que se han caracterizado por construir estigmas de lado y lado. Este trabajo busca, desde las ciencias sociales, construir puentes de diálogo entre la academia y las instituciones militares del país, por medio de algo básico como es descubrir mundos que antes estaban despoblados de información.

      El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Álvarez, Garzón, Tellería y Fiumara, 2012), al dar a conocer las publicaciones ganadoras del concurso El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina, se refería a los desafíos relacionados con la problemática de estas a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, planteando que

      estos desafíos demandan una reflexión seria por parte de los científicos sociales para comprender la nueva institucionalidad en el actual contexto internacional y local; y un compromiso intelectual en la formulación de principios de políticas públicas que puedan ser apropiados colectivamente y aplicados desde las instancias de poder. (Álvarez et ál., 2012, p. 9)

      Esta reflexión se entiende como una invitación a realizar investigaciones que aborden tales problemáticas y retos, con miradas integrales que involucren las formas como el grupo social conformado por los militares se constituye, organiza y relaciona con la sociedad dentro de los contextos sociales, políticos y económicos específicos de cada país. Si bien el Gobierno del presidente Santos fue vehemente al anunciar que las reformas en temas militares y de seguridad y defensa no fueron discutidas en el marco de la negociación de La Habana con las FARC —lo cual es razonable—, los cambios inminentes en la realidad nacional suponen que la discusión sobre las transformaciones de la fuerza pública en Colombia debe darse de forma democrática e incluyente, dando cabida a todos los sectores de la sociedad. La institucionalidad oficial, la academia, los partidos políticos, los gremios, las minorías, las organizaciones sociales y la sociedad civil están llamados a aportar para crear un sentido común, que desde diversas perspectivas represente lo que la nación colombiana desea y quiere que sean las FFMM.

      No se puede desconocer que las organizaciones militares han tenido un papel protagónico a lo largo de nuestra historia. Por esta razón, los militares se reconocen como actores activos en la construcción de la Colombia de hoy y mañana. También es un hecho que la historia de este tipo de organización en el país ha estado marcada por particularidades que han afectado tanto la estructura organizacional como el sentido mismo de la profesión militar. A nivel mundial, a partir de la finalización de la Guerra Fría, se ha producido un proceso revisionista sobre el sentido que tiene lo militar en las sociedades de hoy y el alcance de su ámbito de acción en el escenario global. Los temas asociados a la(s) identidad(es) en los asuntos militares han adquirido importancia en los estudios que se hacen en diversos países. En particular, el contenido y alcance de las representaciones propias y de otros, en lo que respecta a la oficialidad militar y sus identidades, tienen su propio peso específico, ya que producen efectos personales e institucionales en la relación entre los líderes militares y su profesión, y, por ende, en las relaciones entre civiles y militares. Adelantar estudios sobre esta materia se constituye en un reto y una obligación en un país como el nuestro.

      Por ello, el problema que aborda el presente trabajo se enmarca dentro de lo que se suele denominar como sociología militar, y se enfoca en particular en las identidades que se definen a partir de la autorrepresentación que tienen de sí los oficiales de las FFMM colombianas y su interacción con temas de interés nacional, como lo es la construcción de paz. Por lo tanto, les da importancia a preguntas tales como: ¿cuáles son las percepciones que emergen con mayor claridad entre los oficiales militares en Colombia sobre sí mismos y sobre su relación con aspectos importantes de la vida nacional y que pueden ser consideradas como manifestaciones de identidad? ¿Cuáles son los rasgos, atributos y factores que caracterizan el sistema de identidades de la oficialidad militar en Colombia y cuál es el nivel de afiliación a él? Y ¿cómo las singularidades configuradas en el devenir institucional se manifiestan en la oficialidad, en su componente de identidad, al referirse a asuntos relevantes del Estado, como la construcción de paz?

      El objetivo principal de esta investigación es comprender los elementos más relevantes que configuran las identidades y la autorrepresentación que de sí hacen los oficiales militares colombianos en servicio activo entre 1985 y 2015, en el marco de las disputas ideológicas, políticas, sociales y económicas que se presentan actualmente en el país y en el hemisferio, y que suponen transformaciones a corto, mediano y largo plazo de la organización militar.

      Para ello, se consideró abordar el problema a través de cuatro momentos: 1) establecer el contenido y alcance de las representaciones discursivas que la oficialidad militar colombiana ha construido sobre sus propias identidades, 2) identificar los elementos diferenciadores de las diversas identidades que se pueden reconocer en los oficiales militares colombianos, 3) comprender tanto los mecanismos de interacción entre esas identidades y los asuntos de construcción de paz como los retos presentes y futuros que se ciernen sobre estos, y 4) diseñar herramientas para la captura de datos (encuestas), estructurando bases de datos con información suministrada por oficiales de las FFMM.

      En función de las preguntas de investigación planteadas, se proponen tres hipótesis de trabajo que están íntimamente ligadas entre sí y que sirven para el desarrollo de los objetivos propuestos:

      H1: una composición social estrecha. Dadas las condiciones particulares de la labor que cumplen los militares en Colombia y la estructura de la carrera, es de esperar que el cuerpo de oficiales militares esté compuesto predominantemente por personas de clase media, con posturas políticas conservadoras, procedentes de zonas urbanas, quienes siguen en gran número una tradición militar existente en sus familias, dando también un peso importante al componente religioso en sus vidas.

      H2: