Cuando el cambio social deja de verse en términos solamente macropolíticos e institucionales, ya sea desde el marxismo o desde el funcionalismo, es posible reconocer que el cambio y las transformaciones sociales también operan en otras dimensiones como la epistémica y la cultural, y que circulan en el lenguaje, en las representaciones, en las acciones, en la formación de subjetividades y en el despliegue de prácticas de vida cotidiana. Quizás por la vía del derecho, de los mecanismos de protección de derechos y de la jurisdicción constitucional no se resuelvan todos los problemas de una sociedad, pero aquellos elementos hacen parte de los repertorios de acción de los movimientos sociales y de sujetos políticos emergentes que ven en el lenguaje de los derechos una esperanza para transformar sus condiciones de vida. El discurso de los derechos adquiere una dimensión diferente a la liberal y colonial, para convertirse en un símbolo político de resistencia, una forma de nombrar de manera diferente las relaciones y de buscar construir otras realidades, ya sea a través de los mecanismos jurídicos y políticos, o de otras vías, como la literatura, el cine y la música, mucho menos exploradas en medio de la aridez intelectual que ha predominado en las facultades de derecho.
Bibliografía
Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bonilla, D. (ed.) (2009). Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
__. (2013). El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. En H. Olea (ed.), Derecho y pueblo mapuche. Aportes para la discusión. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chicago Press.
Carbonell, M. y García Jaramillo, L. (eds.) (2010). El canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Courtis, C. (2003). Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario. En M. García Villegas y C. Rodríguez (eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 75-91). Bogotá: Ilsa.
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Epp, Ch. (2013). La revolución de los derechos: abogados, activistas y cortes supremas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Bogotá: Editorial Norma.
Esping-Andersen, G. (1998). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
Ewick, P. y Silbey, S. (1998). The common place of law: Stories from everyday life. Chicago: University of Chicago Press.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Faria, J. E. (2001). El derecho en la economía globalizada. Madrid: Trotta.
Fariñas Dulce, M. J. (2005). Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Flora, P. y Heidenheimer, A. (1981). The development of the Welfare state in Europe and America. New Brunswick, USA: Transaction Publishers.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Friedman, L. (1986). The law and society movement. Stanford Law Review, 38(3), 763-780.
García Villegas, M. (2006). Comparative sociology of law: Legal fields, legal scholarships, and social sciences in Europe and the United States. Law and Social Inquiry, 31(2), 343-382.
__. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de las reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-DeJusticia.
__. (2011). Sociología y crítica jurídica en Estados Unidos. En M. García Villegas y M. P. Saffon (coords.). Crítica jurídica comparada (pp. 27-68). Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
__. (2012). Constitucionalismo aspiracional. Derecho, democracia y cambio social en América Latina. Análisis Político, 25(75), 89-110.
__. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
García Villegas, M., Jaramillo, I. C. y Restrepo, E. (2005). Crítica jurídica. Teoría y sociología jurídica en Estados Unidos. Bogotá: Ediciones Uniandes.
García Villegas, M. y Espinosa. J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: DeJusticia.
García Villegas, M., Espinosa, J. F., Jiménez F. y Parra J. D. (2014). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: DeJusticia.
Geertz, C. (2009). La interpretación de las culturas. México D. F.: Gedisa.
Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
González, F. (ed.) (2002). Litigio y políticas públicas en derechos humanos. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Gramsci, A. (2013). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Holmes, O. W. (2012). La senda del derecho. Buenos Aires: Marcial Pons.
Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar: hacia una nueva teoría del Estado y de sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Kairys, D. (ed.) (1998). The politics of law. A progressive critique. Nueva York: Basic Books.
Keck, M. y Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders: Transnational advocacy networks in international politics. Ithaca: Cornell University Press.
Kelsen, H. (1998). ¿Qué es la teoría pura del derecho? México D. F.: Ediciones Fontamara.
—. (2011). Teoría pura del derecho. Madrid: Trotta.
Kennedy, D. (1997). A critique of adjudication. Cambridge: Harvard University Press.
—. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lander, E. (ed.) (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, Unesco.
Larenz, K. (2001). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel.
Lemaître, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia.
Marx, K. (2000). Crítica del programa de Gotha. El Aleph. Recuperado de http://files.patriaparatodosfalcon.webnode.com.ve/200000244-8d0fc8e04f/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf.
—. (2004). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Prometeo Libros.
—. (2006). Introducción a la crítica a la economía política. Buenos Aires: Editorial del cardo. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdf.